Publicidad
Publicidad

Congreso de CDMX va por justificar faltas de estudiantes por dolores menstruales

La reforma a la Ley de Salud de la Ciudad de México busca garantizar que estudiantes con malestar extremo por su menstruación no vean afectado su desempeño académico; se votará en agosto.
lun 28 julio 2025 05:35 PM
Congreso de CDMX va por ley para justificar faltas de estudiantes por dolores menstruales
Mujeres del colectivo Menstruación Digna se manifestaron en mayo de 2021 en el Zócalo de la CDMX para exigir la eliminación del IVA a productos de higiene menstrual como toallas sanitarias, tampones y copas menstruales. Finalmente fue aprobado por el Legislativo federal y entró en vigor en 2022.

Estudiantes podrán justificar sus faltas cuando sean causadas por dolores menstruales, de acuerdo con una reforma propuesta a la Ley de Salud de la Ciudad de México, cuyo dictamen se prevé votar en agosto próximo en el Congreso capitalino.

Actualmente mujeres y personas menstruantes se ven orilladas a asistir a clases incluso cuando experimentan malestar extremo durante su menstruación, así como a esconder sus síntomas para evitar ser juzgadas o estigmatizadas, indica la iniciativa propuesta por la diputada local María del Rosario Morales Ramos.

Publicidad

“El derecho a la justificación por salud menstrual es una medida necesaria para garantizar que todas las estudiantes, independientemente de su género, puedan acceder a una educación de calidad sin que sus necesidades fisiológicas interfieran en su rendimiento académico”, afirma la legisladora de la Asociación Parlamentaria Progresista de la Transformación.

¿Qué propone la nueva reforma sobre menstruación?

Se podrá solicitar la justificación de inasistencias por salud menstrual cuando deriven de un diagnóstico de dismenorrea incapacitante y síntomas asociados con la menstruación, indica el dictamen para reformar la Ley de Salud capitalina elaborado por la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación.

Con ello, las personas menstruantes no deberán ver afectado su desempeño académico o ser sancionadas, además podrán pedir que se les reprogramen evaluaciones cuando coincida con uno de sus días de incapacidad, plantea la fracción XIII bis del Artículo 111.

¿Qué es la dismenorrea? Es un dolor tipo cólico que se presenta en la parte inferior del abdomen, puede durar de cuatro horas a cuatro días; en una presentación grave puede causar incapacidad de entre uno a tres días, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Se considera dismenorrea primaria cuando es un dolor menstrual que inicia dentro del año posterior a la primera menstruación, sin estar asociado a otra situación o problema de salud. Fatiga, náuseas, vómito, diarrea, dolor de espalda o de cabeza son algunos de los síntomas que se pueden presentar a la par de los cólicos.

La dismenorrea secundaria es un dolor menstrual asociado con una enfermedad, condición o alteración, puede presentarse años después de la primera menstruación. Entre los padecimientos que pueden provocarla están la endometriosis, adenomiosis uterina o miomas y de forma menos frecuente quistes ováricos, tumores, adherencias intrauterinas y dispositivos intrauterinos en especial de cobre.

La reforma se prevé sea votada en el pleno del Congreso capitalino el próximo periodo extraordinario que iniciará el 12 de agosto.

Publicidad

El derecho a una menstruación digna

El Congreso de la Ciudad de México avanzó en la creación de un marco legal para garantizar una menstruación digna.

En marzo de 2024 las y los diputados locales aprobaron una serie de reformas que incluyen la obligación de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) para dar a las mujeres y personas privadas de su libertad en los Centros Femeniles de Readaptación Social las condiciones e insumos necesarios durante su menstruación.

Así mismo, asignó a la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social la responsabilidad de garantizar el derecho humano a una menstruación digna de las mujeres y personas menstruantes que pertenezcan a un grupo de atención prioritaria, como personas en situación de calle, migrantes, LGBT+, entre otros.

La capital no es la única entidad. En Hidalgo las personas que trabajan para el Gobierno estatal, municipal u organismos descentralizados pueden faltar hasta dos días al mes con goce de sueldo cuando se les haya diagnosticado dismenorrea primaria o secundaria en grado incapacitante.

En Colima también se reconoce el derecho a faltar por incapacidad derivada de la menstruación a personas trabajadoras del gobierno y a estudiantes, siempre y cuando presenten un certificado médico emitido por una institución pública de salud.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad