La Secretaría de Educación Pública (SEP) detalló que ya están disponibles los certificados de terminación de estudios de educación básica en la Ciudad de México, al igual que las boletas de calificaciones . Madres, padres o tutores podrán descargarlos de la siguiente manera.
Cómo descargar el certificado de la SEP de primaria y secundaria en CDMX

¿Qué es el certificado de estudios?
Es un documento oficial que acredita la terminación de un nivel educativo, por ejemplo, la primaria, la secundaria o la preparatoria. La SEP detalló que las personas residentes de la CDMX podrán descargar los certificados de primaria y secundaria.
📢 Madre y padre de familia: ya puedes consultar y descargar en línea las boletas y certificados de #primaria y #secundaria de escuelas de la #CDMX. 📜📲
— SEP México (@SEP_mx) July 22, 2025
🟢 Boleta: https://t.co/7IBrV3XFK0
🟣 Certificado: https://t.co/u4F2wiqD6t pic.twitter.com/I1Ow2K8F2b
Cómo descargar el certificado de educación básica en PDF
Este documento y las boletas de calificaciones se deben consultar desde la página de la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México (AEFCM), y desde el miércoles 16 de julio están disponibles para su descarga.
Hay dos formas disponibles.
En la primera, se debe ingresar al Sistema de Información de Certificados de Educación Básica, en el siguiente enlace http://controlescolar.aefcm.gob.mx/valida
Posteriormente, se debe ingresar el folio compuesto por 36 caracteres alfanuméricos separados por guiones. El folio es único para cada alumna o alumno, autorizado por la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación (DGAIR) de la SEP.
Por último, se debe dar clic en ‘Descargar’ y guardar el documento.
Una vez descargado, madres, padres y tutores podrán escanear el código QR en el certificado para guardarlo también en sus dispositivos móviles.
El folio lo puedes encontrar en la parte inferior izquierda del documento físico, debajo del código de barras.
En caso de no encontrarlo, puedes consultar con la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México, vía telefónica al 36017171 y por correo electrónico mesadeayudasiieweb@aefcm.gob.mx.
Otra forma de realizarlo es utilizando la búsqueda de datos. Para ello, se debe ingresar a Control Escolar de la AEFCM con el siguiente link https://www.controlescolar.aefcm.gob.mx:8009/ConsultaBoleta/
La plataforma da la opción de buscar a través de la Clave Única de Registro de Población (CURP) y la Clave de centro de trabajo (CCT) de la escuela; o por los datos personales del alumno (nombre completo, sexo, fecha y lugar de nacimiento) y el CCT.
Con ambas alternativas, se localiza el certificado de cada alumno al elegir el periodo y descargar el archivo correspondiente.
Cómo descargar la boleta de calificaciones
Aunque la opción anterior permite consultar la boleta de calificaciones, pero existe otra manera, desde la plataforma del Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED).
El trámite es muy sencillo. Se debe ingresar al portal dedicado de Consulta de Alumnos, disponible en el siguiente link https://siged.sep.gob.mx/SIGED/alumnos.html
Posteriormente, ingresa la CURP del estudiante y selecciona la opción ‘Buscar’. Una vez la plataforma arroje los resultados, busca la opción de descarga.

Elementos de seguridad de boletas y certificados
La SEP y la AEFCM informaron que ambos documentos presentan especificaciones y medidas de seguridad, tanto en su entrega física como digital, que reflejan su autenticidad.
Autoridad educativa: Nombre y cargo del servidor público con facultades de firmar de manera electrónica
Número de serie de la boleta de evaluación o del certificado de la autoridad educativa: Este número es emitido por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) del servidor público que realizará la firma de boletas electrónicas.
Sello digital: Es la firma electrónica con las especificaciones técnicas y normativas que la DGAIR.
Fecha y hora de timbrado: Se refiere a cuándo fue emitida la boleta de evaluación o el certificado electrónico.
Sello digital de la SEP.
Código QR: Con base al estándar ISO/IEC 18004:2000, que al ser escaneado permite ver la información que contiene el certificado electrónico.
Folio asignado por estudiante y autorizado por la DGAIR: Es intransferible y específico para cada entidad. Este folio debe tener 13 caracteres alfanuméricos para la boleta y 36 en los certificados.