Publicidad
Publicidad

Dengue, la enfermedad tropical que prende alarmas en la CDMX

El director de CENAPRECE reconoció la presencia del mosquito transmisor en 14 de las 16 alcaldías, mientras que el Gobierno capitalino descarta alertas por las condiciones geográficas de la CDMX.
sáb 31 mayo 2025 11:55 PM
mosquito dengue
mosquito dengue

Los más de 2,200 metros sobre el nivel del mar en los que se ubica la Ciudad de México ya no representan un obstáculo para la presencia del mosquito Aedes Aegypti, especie transmisora del dengue, una enfermedad asociada a zonas tropicales, pero que ya fue detectada en la capital.

El aumento de las temperaturas, como consecuencia del cambio climático, entre otros factores, generan condiciones propicias para la proliferación y dispersión del mosquito, lo que ha prendido alarmas.

Publicidad

Ricardo Rafael Valdez Vázquez, director del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE) de la Secretaría de Salud federal, aseguró que en los monitoreos epidemiológicos, se detectó la presencia del mosquito Aedes Aegypti en la capital.

Tenemos el escenario perfecto para que se presente el primer brote de dengue en la Ciudad de México
Ricardo Rafael Valdez Vázquez, director del CENAPRECE.

“Se ha identificado la presencia del vector en 14 alcaldías tanto Aedes Aegypti como Aedes Albopictus (transmisor de chikungunya). Además la Ciudad de México ya se encuentra en el escenario de un incremento promedio anual de entre uno y dos grados (de temperatura) lo que favorece al mosquito”, señaló durante un simposio sobre el dengue , organizado por la Facultad de Medicina de la UNAM.

El más reciente boletín epidemiológico de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México lo confirmó: reportó 21 casos de dengue en 10 de las 16 alcaldías en lo que va de 2025, cuando el año pasado no se registró ningún caso ni diagnóstico relacionado con esta enfermedad.

La alcaldía Cuauhtémoc registra el mayor número de casos de dengue con cuatro, seguido de Magdalena Contreras y Coyoacán con tres y entre dos y un caso en demarcaciones como Azcapotzalco, Álvaro Obregón, Benito Juárez, Cuajimalpa, Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza.

Sin embargo, aunque la Secretaría de Salud capitalina confirmó los casos, en el boletín epidemiológico del Gobierno federal no se tienen registros en la capital.

Al respecto Carlos Pantoja Meléndez, investigador de la Facultad de Medicina de la UNAM, urgió a las autoridades capitalinas a aclarar si los casos corresponden a infecciones importadas, es decir, personas que viajaron a zonas con mayor presencia del vector y fueron diagnosticadas en la capital o si se trata de contagios autóctonos, es decir, adquiridos en la capital por alguna de las especies del mosquito que circulan en la zona.

“Ya se había hablado de presencia del vector en la Ciudad de México, aquí la cuestión es que no se habían reportado casos”, señaló.

Publicidad

Por su parte, Oscar Sosa Hernández, médico epidemiólogo hospitalario, consideró que la disparidad entre las cifras en el registro de casos de dengue –independientemente del origen de los cuadros de enfermedad– habla de una mayor y mejor respuesta a los tamizajes, ya que muchos síntomas pueden confundirse con otras enfermedades virales como gripes o en su caso Covid-19.

“Aquí la importancia es que antes sabíamos que no existía el vector ahora ya lo sabemos y se debe hacer una detección temprana con prevención y medidas específicas”, afirmó.

Expansión Política buscó a la Secretaría de Salud capitalina, a cargo de Nadine Gasman, para conocer el origen de los casos y más información sobre la presencia de dengue en la CDMX, pero al cierre de la edición no hubo respuesta.

¿Riesgo en la capital?

A través de sus redes sociales, la Secretaría de Salud capitalina descartó recientemente riesgos debido a que el clima y la altura de la CDMX no son propicios para la presencia de dengue.

No obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que la urbanización, la movilidad humana y el cambio climático han contribuido a que se eleven los riesgos por dengue.

“Los vectores pueden adaptarse a nuevos entornos y climas. La interacción entre el virus del dengue, el huésped y el medio ambiente es dinámica. Por tanto, los riesgos pueden cambiar y extenderse geográficamente a causa del cambio climático en las zonas tropicales y subtropicales, así como por la creciente urbanización y los movimientos poblacionales,” señala un artículo publicado por la OMS en 2024.

Los especialistas consultados por Expansión Política coincidieron que la presencia del dengue en la capital puede ser cada vez más frecuente por las condiciones climáticas.

“Desde hace unos años se ha observado la adaptabilidad del mosquito y ha ido llegando a zonas donde antes no existía como Puebla, Querétaro y ahora en la Ciudad de México”, afirmó el epidemiólogo Oscar Sosa.

Por su parte, el investigador de la UNAM Carlos Pantoja explicó que el clima –sobre todo en temporada de primavera y verano– y ya no la altura de la Ciudad de México son factores para la presencia del mosquito transmisor por su adaptabilidad a otros ambientes.

“Nosotros tenemos (en Ciudad de México) un verano húmedo, se presentan los dos factores para que el vector tenga mayor actividad: un periodo donde hay agua estancada y hay temperatura suficiente para que se modifique la actividad del vector”, detalló.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad