También se reforzarán los operativos en accesos carreteros a la capital, para verificar que los vacacionistas no conduzcan bajo los efectos del alcohol.
La policía capitalina señaló que en la primera jornada del operativo se realizaron 11,766 entrevistas Alcostop, que permiten detectar el ambiente alcohólico al interior de los vehículos.
Además se aplicaron 226 pruebas de alcoholemia, de las cuales 46 resultaron positivas y, por tanto, esas personas fueron trasladadas al Centro de Sanciones Administrativas, mejor conocido como “El Torito”, así como a juzgados cívicos. Los vehículos fueron enviados al corralón.
De acuerdo con la dependencia, este tipo de acciones lograron reducir significativamente los incidentes viales durante periodos vacacionales, al tiempo que se protege a peatones, ciclistas, motociclistas y automovilistas.
Los operativos de alcoholímetro se realizan de manera aleatoria en vialidades cercanas a centros nocturnos, bares, restaurantes de mayor afluencia, así como en arterias donde son más comunes los accidentes de tránsito.
¿Cómo funciona el alcoholímetro?
Para realizar una prueba de alcoholemia y medir el nivel de alcohol en la sangre de una persona, ésta debe soplar durante siete segundos en el aparato de alcoholimetría.
En algunas ocasiones, es necesario que el ciudadano evaluado descienda de su vehículo para realizar una prueba física. También existen aparatos que miden el grado de alcohol, sin necesidad de soplar a una pipeta como se hacía anteriormente.
Multas y sanciones por no pasar el alcoholímetro
Si al soplar en el aparato el nivel de alcohol es de 0.40 mg/l o superior, se determinará que el conductor se encuentra en estado de ebriedad. En consecuencia, será acreedor a las siguientes sanciones:
- Arresto administrativo de 20 a 36 horas.
- 6 puntos de penalización a la licencia para conducir.
- Remisión al depósito vehicular, con costo del arrastre de entre 800 a 1,500 pesos.
- En caso de no ser dueño del vehículo, se deberá pagar una multa de 60 UMA, o el equivalente a 6,778 pesos.