El secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez, admitió un aumento en la percepción de inseguridad en la Ciudad de México, tal como lo reportó el INEGI en su reciente encuesta, lo que obligó a las autoridades a revisar y replantear su estrategia aplicada en las 16 alcaldías para fortalecer el combate a delitos de alto y bajo impacto.
SSC reconoce “rebote” en percepción de inseguridad en la CDMX

El funcionario fue cuestionado durante una conferencia de prensa respecto a los recientes resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), la cual refiere que de septiembre a diciembre de 2024, - periodo en que Clara Brugada asumió la jefatura de gobierno de la Ciudad de México- en 14 de 16 alcaldías aumentó la percepción de inseguridad con respecto al tercer trimestre de este año.
El funcionario capitalino resaltó que tras los resultados, hubo un replanteamiento de la estrategia de atención ciudadana y acercamiento con la población para la atención de hechos delictivos. A pesar de ello, dijo que los homicidios dolosos se mantienen en niveles históricamente bajos en comparación con 2018 y 2019.
“En efecto, hubo un rebote en este último trimestre en el indicador de la ENSU, consistente con la tendencia a nivel nacional, pero es importante contextualizar la información. El rebote viene después de haber alcanzado los dos niveles más bajos en la historia de la ciudad en percepción", señaló.
Pablo Vázquez Camacho argumentó que, aunque el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad reportó un incremento del 5% en homicidios y del 11% en feminicidios entre enero y diciembre de 2024 en comparación con el mismo periodo de 2023, las cifras refieren una disminución y estabilización de estos delitos si se comparan con hasta seis años atrás.
Resaltó que dichas comparaciones con periodos en los que se incrementó significativamente el número de homicidios diarios, se hace para poner en contexto las cifras y la información
“No es de reconocerlo, los datos están ahí, yo lo que veo es un patrón generalizado en la percepción consistente con el índice de homicidios y en estos últimos meses una mejoría que haremos todo lo posible y todo lo que esté en nuestras manos para reducir aún más los índices”, explicó.
Respecto a los hechos delictivos de alto impacto registrados en enero, como los multihomicidios en Venustiano Carranza y Tláhuac, así como balaceras en Benito Juárez y Tlalpan, que generan una percepción de aumento de inseguridad, el jefe de la policía capitalina dijo que cada evento delictivo debe analizarse en su contexto, ya que no todos están relacionados con organizaciones criminales o ajustes de cuentas.
Dijo que si se compara con 2018, en la Ciudad de México había un promedio diario de cuatro y cinco carpetas de investigación por homicidio y este número se redujo a la mitad en el último sexenio.
“De enero a la fecha (2025) tenemos un promedio diario de dos carpetas de investigación por homicidio, hemos tenido eventos (homicidios) múltiples en estos días, ocurren de manera excepcional, pero hay una tendencia sostenida a la baja”, apuntó.
De acuerdo con el reporte del gabinete de seguridad del gobierno de México, en enero de 2025 se registraron 61 homicidios dolosos en la capital, mientras que entre el uno y el 12 de febrero se han registrado 36 muertes violentas.