La revocación de mandato está considerada por el IECM e incluso hay un presupuesto por poco más de 155 millones de pesos en su proyecto de presupuesto 2022. Para ello, la consejera presidenta del organismo, Patricia Avendaño, deberá defender dicho recurso ante el Congreso de la Ciudad de México el próximo miércoles 1 de diciembre, si así es solicitado.
La revocación de mandato
En los mecanismos de democracia directa existen seis ejercicios: la iniciativa ciudadana, el referéndum, el plebiscito, la consulta ciudadana, la consulta popular y la revocación de mandato. Este último está detallado en el artículo 61 de la ley de Participación Ciudadana.
“Es un mecanismo de democracia directa mediante el cual la ciudadanía decide que una persona representante de elección popular termine o no de forma anticipada el ejercicio del cargo para el cual fue electa”, se define en el documento.
El IECM es la única institución facultada para realizar el desarrollo de la revocación de mandato y no se le puede delegar a otra institución.
En el @iecm tenemos la responsabilidad de organizar, desarrollar y vigilar los procesos de participación ciudadana, incluida la revocación de mandato local, misma que llevaremos a cabo bajo los principios de austeridad, certeza, legalidad, imparcialidad, como siempre lo hacemos. pic.twitter.com/fh7i0STggZ
— Mauricio Huesca (@mauriciohuesca) November 5, 2021
Solo hay un tope: no se podrá realizar en los años en que se realice el proceso electoral ordinario.