El Atlas de Riesgos también puede ser consultado por cualquier persona para saber si la colonia donde vive es de alta, media o baja vulnerabilidad a siniestros de origen natural (como sismos, corrientes de agua, peligros en laderas, desbordamiento de ríos y minas), o bien, atribuibles al ser humano (como riesgos sanitarios, químicos y tecnológicos).

¿Cómo funciona el Atlas de Riesgos?
De acuerdo con Alejandra Zúñiga, coordinadora general del Atlas de Riesgos de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la ciudad (SGIRPC), esta herramienta es un sistema que se compone de tres elementos: peligro, exposición y vulnerabilidad de cada alcaldía y colonia.
Puede ser consultado en el sitio web www.atlas.cdmx.gob.mx y contiene distintos análisis denominados "capas", que consideran riesgos geológicos, hidrometeorológicos, químicos, sanitarios y socio-organizativos, así como escenarios de riesgo.
La base de datos contenida en el Atlas de Riesgos busca brindar un panorama inicial para que los especialistas en diversas áreas, las autoridades, los sectores público y privado y los ciudadanos tomen en cuenta para simular situaciones ante un fenómeno perturbador. Aunque existe un atlas nacional, la capital y las alcaldías tienen sus propios estudios.
"El atlas simplemente es un paso inicial, es la base del conocimiento; sin embargo, para poder hacer una gestión correcta de desastres o de riesgos, es importante tener más mecanismos que están en el atlas y que pudieran tener ese impacto", dijo la funcionaria.