Publicidad
Publicidad

Jóvenes creadores mexicanos se abren paso en literatura de terror y guión cinematográfico

En medio de la escasez de oportunidades y visibilidad para los talentos emergentes, Antonio Rojas Silverio y Cristopher Yael Esquivel Muñoz buscan destacar en la literatura del terror y guión cinematográfico.
dom 02 noviembre 2025 06:15 PM
(Obligatorio)
Algunos de los ponentes y asistentes al Primer Encuentro de Literatura y Gráfica en el Centro Cultural del México Contemporáneo en la CDMX el 1 de noviembre de 2025. (Foto: Especial)

La estructura de los cuentos de terror, cómo realizar guiones cinematográficos y los personajes a los cuales temían desde épocas prehispánicas, fueron parte de los diálogos que sostuvieron jóvenes creadores en el Primer Encuentro de Literatura y Gráfica en torno a la muerte; en donde se explicaron los detalles narrativos que deben contener las producciones en búsqueda de oportunidades nacientes.

Publicidad

Flavio Antonio Rojas Silverio y Cristopher Yael Esquivel Muñoz son parte de una nueva ola de creadores mexicanos que buscan elevar la calidad y redefinir los géneros narrativos, el primero desde los cuentos de terror y el segundo, desde los guiones cinematográficos, en medio de una industria cultural que pocas veces voltean a ver a creadores emergentes.

Antonio Rojas Silverio actualmente cursa la carrera de Diseño y Comunicación Visual en la FES Cuautitlán de la UNAM, encontró su vocación en el género del terror a través de la imaginación y la creación de mundos. Su gran referente es la escritora Mariana Enríquez, a quien admira por la cercanía que tiene con los temas sociales.

“El verme” obtuvo mención honorífica en el XVII Concurso Nacional de Narrativa 2025, Elena Poniatowska, en la categoría de cuento, lo que representó para Rojas Silverio una sorpresa.

“Es un texto que se inspiró en la localidad en la que vivo, que es Ecatepec; los textos que he trabajado y que he hecho este en la compañía en el taller de corrección literaria en Faro Indios Verdes me ayudó mucho y sí esperaba obtenerlo si no en este, en otro certamen”, afirmó en entrevista con Expansión.

antonio-silverio
Antonio Silverio durante la presentación del taller del cuento de terror titulado "Lo Ominoso". (Foto: Arturo Molina)

Rojas Silverio de 25 años, considera que la narrativa especulativa (incluyendo terror y ciencia ficción) emerge de nuevo en el país como una necesidad de representar nuestro entorno y la situación social a través de los espacios urbanos o sucesos sociales que ocurren.

En el ámbito cinematográfico, Cristopher Yael Esquivel Muñoz, egresado de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, además de estudios en Producción Audiovisual, encontró su predilección en la comedia. Aunque le gusta abordar diversos temas, se siente influenciado por referentes como Quentin Tarantino, Charlie Kaufmany Woody Allen, quienes manejan capas de género y distintos tipos de comedia, ya sea negra, irreverente, filosófica o slapstick.

taller-guion-cinematografico-cristopher.jpeg
Los guiones cinematográficos deben contar con una estructura, explica Cristopher Yael Esquivel Muñoz durante su participación en el Centro Cultural del México Contemporáneo. (Foto: Especial)

Publicidad

Christopher de 26 años, participa de manera constante en convocatorias del ámbito cinematográfico, como de productora R7D, de Colectivos Culturales Comunitarios de la CDMX, o el Festival de Cine de Morelia, no solo para buscar premios, sino porque la realización de cine independiente sirve para practicar este "músculo" que es lo audiovisual. Los certámenes le enseñan sobre las exigencias actuales de la industria, como la forma en que los personajes deben hablar y estar escritos.

“Todos me enseñan cosas en las que fallaba. A lo mejor ya sentía yo que ya tenía todas las bases del guión y me daba cuenta que no, que ahorita eh la industria ya pide que el personaje hable así, hable se mueva así, está escrito así”, expresó tras concluir su taller sobre guión cinematográfico.

Sobre la industria del cine mexicano actual, Cristopher Esquivel asegura que hay un punto "muy alto" en cuanto a nivel de producción; incluso, comparable con la época del Cine de Oro; sin embargo, esta alta calidad se destina a un círculo "más cerrado, más privilegiado, más político, más de contactos".

Aunque reconoce que actualmente existe más apertura y oportunidad para personas sin formación previa, el proceso sigue siendo lento, y México está "muy atrás" en cuestión de oportunidades si se compara con países vecinos como Estados Unidos.

Sobre el futuro de la tecnología en su campo, Christopher tiene una visión pragmática de la Inteligencia Artificial (IA) en la industria fílmica mexicana. Considera que, a fecha de noviembre de 2025, la IA es una aliada y no una amenaza.

“He tenido la oportunidad de experimentar con la IA para fines audiovisuales en cuanto a realización, fotografía y literarios con el guión. La industria mexicana aún no ha llegado a un "punto tan alto" de desarrollo y oportunidad, la IA se percibe aquí más como una herramienta que como un sustituto o un riesgo”.

terror-nahuatl-hector-ulises.jpeg
Ponencia de "Terror Náhuatl" a cargo de Héctor Ulises, tallerista de la lengua en el FARO Indios Verdes. (Foto: Especial )

En la ponencia “El terror náhuatl”, Héctor Ulises Alfaro abordó la permanencia de los seres mexicas en el imaginario popular como “La Llorona” o los nahuales, y más que "monstruos," deberían llamarse "seres" o "advocaciones de los dioses o de estas deidades".

En el Valle de México, la región más conocida por mantener viva esta lengua es Milpa Alta, en donde la gente conserva ciertas costumbres y creencias que son herencia directa de estas tradiciones antiguas.

Los asistentes tomaron un taller de narrativa gráfica a cargo de Rosario Lucas, en donde conocieron sus habilidades motrices al recortar sin marcar previamente una figura en foami para después contar sucesos de las cosas que nos rodean, como las que desaparecen.

taller-narrativa-grafica.jpeg
Taller de narrativa gráfica que impartió Rosario Lucas. (Foto: Especial )

Este primer encuentro literario en torno a la muerte con el título “¿Cuánta será la oscuridad”, basado en el cuento de José Revueltas, organizado por Aldo Rosales Velázquez, coordinador del taller de Creación Literaria en FARO Indios Verdes.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad