Publicidad
Publicidad

Qué debe llevar una ofrenda del Día de Muertos y qué significa cada elemento

Las familias mexicanas se alistan para recibir a sus familiares fallecidos con diversos rituales que incluyen las ofrendas. Estos son los elementos básicos que se recomienda colocar.
mié 15 octubre 2025 08:21 AM
Qué debe llevar una ofrenda del Día de Muertos y qué significa cada elemento
Existen algunos elementos básicos en las ofrendas del Día de Muertos, una tradición que da exposición mundial a México. (Foto: Manuel Velasquez/Getty Images)

El Día de Muertos es una de las tradiciones mexicanas más coloridas debido a que los hogares colocan ofrendas para recordar a los familiares fallecidos. Cada elemento tiene un significado de acuerdo a diversas creencias, y aunque varían por regiones y culturas, existen algunos básicos.

Publicidad

El gobierno de México recuerda que aunque las fechas más relevantes son el 1 y 2 de noviembre, algunas familias ponen su ofrenda desde el 28 de octubre porque se cree que hay almas que bajan a estar en este plano.

“Ese día se ofrenda a los fallecidos de manera trágica, por violencia o accidentes; el 30 y 31 son días dedicados a los niños que murieron sin haber sido bautizados”, detalla la página oficial.

La iglesia católica designó el 1 de noviembre como el Día de Todos los Santos y corresponde a los niños o muertos chiquitos, mientras que el 2 de noviembre se le dedica a todos los adultos.

¿Qué lleva la ofrenda del Día de Muertos?

Mantel blanco: El color representa la pureza.

Sal: Es el elemento principal de purificación para que el cuerpo del difunto no se corrompa y pueda transitar entre este mundo y el de los muertos.

Agua: Se tiene la creencia de que mitiga la sed de las ánimas después de su largo recorrido.

Velas y veladoras: La flama que emiten tanto velas como veladoras simbolizan la guía para que los muertos encuentren el regreso a su antiguo hogar.

Calaveritas: Representan la muerte acorde a la tradición de las culturas mesoamericanas, por lo que hacen alusión a esa tradición prehispánica. Pueden ser de distintos ingredientes, chocolate, amaranto, azúcar y adornadas con dulces.

ofrenda-dia-muertos
La imagen corresponde a una ofrenda prehispánica que se colocó en 2016. (Foto: Facebook Pilar Torres )

Copal e Incienso: Se utiliza para que se purifique la vivienda de los malos espíritus y así el alma pueda entrar a su casa sin ningún peligro.

Flores de cempasúchil: aromatizan el lugar durante la estancia del ánima. Esta flor es el símbolo de la festividad, nuestros antepasados asimilaban el color amarillo de la flor con el Sol, razón por la que la utilizaban en las ofrendas dedicadas en honor a sus muertos. Algunas familias acostumbran colocar un camino hecho con estas flores desde la entrada de la casa hasta el altar con la finalidad de guiar a las almas hacia los altares.

(Obligatorio)
La imagen corresponde al 15 de octubre de 2023 en San Isidro Zautla, comunidad ubicada a 24 kilómetros de Oaxaca, en donde se ecuentra El Festín de las Abejas, en donde Miguel de la Luz y su primo Búlmaro, cultivan cuatro tonalidades de la flor de cempasúchil. (Foto: Carolina Jiménez Mariscal / Cuartoscuro)

Pan de Muerto: Es uno de los elementos más preciados en el altar, el cual significa fraternidad o afecto hacia los seres queridos que ya partieron.

Papel Picado: Representa el aire, como uno de los cuatro elementos que debe estar presente en cualquier ofrenda.

Comida: Se sugiere que se coloque la favorita del difunto para que se deleite en su visita.

Retrato: La fotografía del ser querido quiere decir que ella o él serán quienes visitarán la ofrenda.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad