Publicidad
Publicidad

¿Qué se celebra el 15 y 16 de septiembre? Reseña histórica de la Independencia de México

Entérate de qué se celebra el 15 y 16 de septiembre en México, fechas relevantes en la historia nacional y conoce cómo desembocó la guerra de Independencia tras el grito de Dolores.
mar 09 septiembre 2025 12:53 PM
15-16-septiembre-que-se-celebra.png
Fragmento de "El retablo de la Independencia", mural de Juan O'Gorman, 1960, México. La pieza original está en el Museo Nacional de Historia, en el Castillo de Chapultepec.

Septiembre es considerado como el mes patrio debido a que contiene una de las celebraciones más relevantes de la historia nacional: la Independencia de México, un proceso que estalló en guerra en 1810. Te contamos un resumen de la historia del 15 y 16 de septiembre.

Publicidad

¿Qué se celebra el 15 de septiembre en México?

De acuerdo con el Gobierno de México, esta fecha corresponde al inicio de la lucha por la Independencia de México. Inicialmente, el movimiento armado estaba pactado para realizarse en diciembre de 1810, dirigido por los integrantes de las reuniones secretas en la casa del Corregidor de Querétaro, Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz de Domínguez, el padre Miguel Hidalgo y Costilla, los militares Ignacio Allende y Juan Aldama, los hermanos Epigmenio y Emeterio González, entre otros.

Sin embargo, el complot fue denunciado ante las autoridades virreinales, y algunos de los organizadores fueron aprehendidos. Josefa Ortíz de Domínguez pudo avisar a Allende sobre este hecho, y se adelantó la fecha de la guerra.

Según la UNAM, el ejército insurgente contó con la participación de 100,000 personas de estratos sociales bajos, y fue decisivo para el desarrollo de la guerra.

Actualmente, el 15 de septiembre es una fecha conmemorativa, y víspera de los festejos patrios, reservados para el día siguiente.

¿Y el 16 de septiembre?

El 16 de septiembre es la fecha oficial para celebrar la Independencia de México, ya que rememora uno de los eventos más simbólicos del proceso: el "Grito de Dolores".

Después del aviso de Ortíz de Domínguez a Allende y posteriormente al cura Miguel Hidalgo, éste acudió a la iglesia de Dolores Hidalgo, Guanajuato, donde tocó la campana para convocar al pueblo.

Durante la madrugada del 16 de septiembre, Miguel Hidalgo llamó a levantarse en armas contra el Virreinato y el gobierno español, marcando el inicio oficial de la guerra.

independencia.jpg
Grito de Dolores, Siglo XIX, óleo sobre tela. Museo Casa de Hidalgo, Conaculta, INAH.

Hoy en día, el 16 de septiembre es un día de descanso oficial para las y los mexicanos, establecido por la Ley Federal del Trabajo, para conmemorar el proceso histórico.

Además, año con año se realiza una ceremonia liderada por la presidencia de la República, en la cual se tocan las campanas de Palacio Nacional, en alusión al llamado de Hidalgo, y se ondea la bandera de México mientras se brindan respetos a los héroes de la patria. Durante el evento, miles de mexicanos acuden a la explanada del Zócalo o Plaza de la Constitución para presenciar el evento.

Es común que en esta fecha se realicen diversas actividades patrióticas como desfiles militares y civiles y festejos, así como preparar comida típica mexicana.

Lee: ¿Abren los bancos el 15 y 16 de septiembre?

¿Qué decía el Grito de Dolores?

De acuerdo al Protocolo, el Grito de Independencia o de Dolores se realizó de la siguiente manera:

“¡Mexicanos!

¡Vivan los héroes que nos dieron patria!

¡Viva Hidalgo!

¡Viva Morelos!

¡Viva Josefa Ortiz de Dominguez!

¡Viva Allende!

¡Viva Aldama!

¡Viva la independencia Nacional!

¡Viva México!, ¡Viva México!, ¡Viva México!”

Inicio, desarrollo y desenlace de la Independencia de México

  1. El Grito de Dolores (16 de septiembre de 1810): El sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla pronunció el famoso "Grito de Dolores," llamando a la rebelión contra el dominio español en la localidad de Dolores, Guanajuato. Este evento es considerado el inicio oficial de la lucha por la independencia.
  2. La Insurgencia se extiende: Tras el Grito de Dolores, la insurgencia se extendió rápidamente a otras regiones de México, con líderes como José María Morelos, Vicente Guerrero, y Juan Aldama uniéndose a la causa. Se formaron ejércitos insurgentes que lucharon contra las fuerzas realistas españolas.
  3. Congreso de Chilpancingo (1813): En este congreso, convocado por Morelos, se proclamó la independencia de México y se redactó la primera Constitución del país, conocida como la "Constitución de Apatzingán." Aunque esta declaración de independencia no fue reconocida de inmediato, marcó un hito importante en la lucha.
  4. El Plan de Iguala: También conocido como Plan de las Tres Garantías, fue un documento político crucial en la lucha por la independencia de México que se proclamó el 24 de febrero de 1821. Este plan fue elaborado por Agustín de Iturbide, un líder realista que se unió a la causa insurgente, y Vicente Guerrero, un destacado líder insurgente.
  5. La Consumación de la Independencia (1821): Tras la entrada triunfal del Ejército Trigarante a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821, se firmaron los Tratados de Córdoba, que reconocieron oficialmente la independencia de México. Este evento marcó la culminación de la lucha por la independencia y el inicio de la vida independiente de México como nación.
grito-independencia.jpg
Grito de la Independencia de México

Publicidad

¿Cuánto duró la independencia?

La lucha por la Independencia de México fue un proceso prolongado que se extendió por más de una década. Comenzó el 16 de septiembre de 1810 con el llamado de Hidalgo y culminó oficialmente el 27 de septiembre de 1821 cuando el Ejército Trigarante, liderado por Agustín de Iturbide, entró triunfante a la Ciudad de México, logrando la independencia de México de España.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad