México le declara la guerra a Alemania, Japón e Italia
Aunque durante la primera parte del conflicto bélico, México mantuvo su posición de neutralidad, pero esto cambió en mayo de 1942, cuando embarcaciones mexicanas que abastecían de petróleo a Estados Unidos fueron atacadas en aguas del Golfo de México por submarinos alemanes.
No se trató de un ataque aislado, los torpedos alemanes hundieron buques petroleros mexicanos desde ese mayo y hasta septiembre de dicho año: Potrero del Llano el 13 de mayo; Faja de Oro, perpetrado el 20 de mayo; Tuxpan, el 26 de junio; Las Choapas, el 27 de junio; Oaxaca, el 27 de julio; y el Amatlán, el 4 de septiembre.
Estos hechos fueron el precedente para que el entonces presidente de la República, Manuel Ávila Camacho, declarara la guerra a Alemania, Japón e Italia.
Te puede interesar:
El nacimiento del Escuadrón 201
Es entonces cuando se decide enviar a elementos procedentes de diversas unidades y dependencias del ejército, incluyendo civiles del Departamento de Materiales de Guerra, a Estados Unidos para ser capacitados.
El día 29 de diciembre de 1944, la Cámara de Senadores de México autorizó el envío de tropas a combate. Con fundamento en la orden 8606 de la Dirección de Aeronáutica de la Secretaría de la Defensa Nacional, la unidad causó alta oficialmente en el Ejército Mexicano el 1 de enero de 1945.
Quedó organizada de la siguiente forma: Mando, Grupo de Comando, Escuadrón 201 y Grupo de Reemplazos, esquema adoptado para actuar en consonancia con la planilla orgánica de un escuadrón de caza estadounidense.
Se decidió que las fuerzas en adiestramiento en los Estados Unidos se convirtieran en la “Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana” (FAEM), con lo que el “Grupo de Perfeccionamiento Aeronáutico” se transformó entonces en el “Escuadrón de Pelea 201” de la FAEM. El escuadrón quedó encuadrado en la Fuerza Aérea de Estados Unidos, aunque con mando y bandera propios.