Por ello, Artículo 19, Data Cívica, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPH) y la Universidad Iberoamericana presentaron ese martes la plataforma Fosas, que reúne información de los hallazgos de fosas reportadas por los medios de comunicación, la FGR y las fiscalías y procuradurías.
Las organizaciones indican que en la FGR se replican las prácticas de la Procuraduría General de la República (PGR): restringen el acceso fundamental para obtener esta información.
En la presentación participaron madres, hermanas y esposas de personas desaparecidas que hacen labores de búsqueda en las fosas clandestinas y han tenido que aprender a usar la Plataforma Nacional de Transparencia para obtener información.
"A nosotras las fiscalías nos preguntan nuestro interés jurídico (para obtener la información), por eso, esta plataforma (Fosas) es muy importante ante la secrecía de información de las autoridades, es una herramienta para nosotras para exigir, basadas en datos abiertos, la identificación y la búsqueda de las personas", señaló Edith Hernández, del colectivo Regresando a Casa Morelos.
Según cifras oficiales, en México hay más de 90,000 personas desaparecidas y más de 52,000 cuerpos sin identificar.
Las familias y la sociedad civil estamos construyendo todo el trabajo de las fiscalías.