Publicidad
Publicidad

Gobierno de Sheinbaum busca construir la supercomputadora más poderosa de América Latina

José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, informó que se invertirán 6,000 millones de pesos y que tomará dos años la construcción.
mié 26 noviembre 2025 09:43 AM
coatlicue.jpeg
José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, informó que en enero se comenzará con la construcción de la supercomputadora. (Foto: Presidencia de México.)

El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum invertirá 6,000 millones de pesos para construir Coatlicue, la supercomputadora más poderosa de América Latina.

José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, explicó que le tomará dos años a México tener la computadora más potente de la región, que servirá, entre otras tareas, para predicciones climatológicas y procesamiento de grandes cantidades de datos.

Publicidad

“Con la computadora podremos fortalecer, desde lo público, la capacidad nacional de alto impacto tecnológico y económico. Algunos usos públicos, predicciones, climatológicos, planeación de siembras para mejorar cosechas y en términos de la soberanía alimentaria es importantísimo. Procedimiento de imágenes del suelo y subsuelo, planificación de consumo de energía y procesamiento de grandes volúmenes de datos de aduanas y facturas que previenen actos de corrupción y evasión fiscal”, detalló.

La supercomputadora Coatlicue estará hecha por miles de procesadores que trabajan al mismo tiempo en la solución de un mismo problema que usa millones de datos.

De acuerdo con Peña Merino, cuando México cuente con la supercomputadora se podrán analizar grandes cantidades de datos en segundos, lo que permitirá mejorar decisiones importantes, además, permitirá avanzar más rápido en temas complejos como salud, clima, energía y movilidad.

Coatlicue tendrá la capacidad de realizar 314,000 billones de operaciones por segundo.

Hasta ahora la computadora más poderosa está en Brasil y lleva por nombre Pegaso, pero cuando Coatlicue sea construida superará su poder, así como el de otras supercomputadoras, como Gaia de Brasil, Clementina XXI en Argentina y Yuca en México.

“La computadora más poderosa, más grande de América Latina está en Brasil. Es una súper computadora privada, se llama Pegaso, que tiene 42 plops y 42,000 billones de operaciones por segundo. En el caso de México, que no es menor y que es más en su momento, la más poderosa es Yuca que tiene 2.3 plops. Está en Sonora, en la Universidad de Sonora”, comentó.

Publicidad

En enero de 2026 iniciará su construcción y su ubicación se definirá por criterios del territorio, acceso a energía, sismicidad y conectividad. La supercomputadora será operada por ingenieros científicos mexicanos.

Mientras se construye esta supercomputadora, México procesará datos en el Centro de Cómputo de Barcelona, con el que la semana pasada se firmó un convenio de colaboración para crear e instalar el Centro Mexicano de Cómputo.

Coatlicue toma el nombre de la mitología mexicana. Era una diosa, madre de Huitzilopochtli y Coyolxauhqui.

Conoce más:

La nueva supercomputadora tiene una capacidad de 17.6 petaflops. (Foto: Cortesía CNNMoney)

Las 5 supercomputadoras más veloces

Sobre este proyecto, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que México podrá entrar de “lleno” al uso de la inteligencia artificial.

“La supercomputadora Coatlicue va a iniciar su construcción el próximo año, estamos definiendo la ubicación y va a permitir que México entre de lleno al uso de la inteligencia y procesamiento de datos que hoy no tenemos capacidad de hacerlo porque no tenemos la suficiente capacidad de cómputo, entonces nos va a ayudar muchísimo”, destacó.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad