Publicidad
Publicidad

Cárteles vuelan 155,000 drones y amenazan a agentes de ICE, acusa EU

El Departamento de Seguridad de EU tiene en la mira a los cárteles por vigilar con drones, recompensas de 50,000 dólares por asesinar a autoridades y agresiones contra agentes.
jue 16 octubre 2025 04:00 PM
carteles
El gobierno de Estados Unidos ha puesto en la mira a los cárteles mexicanos, a los que ha designado como organizaciones terroristas extranjeras y terroristas globales. (Foto: Juan José Estrada Serafín/Cuartoscuro.)

Catalogados como Organizaciones Terroristas Extranjeras (OTEs), los cárteles mexicanos se convirtieron en una amenaza para Estados Unidos, que el gobierno de Donald Trump busca atacar por diferentes frentes.

Más allá de traficar drogas como el fentanilo, las organizaciones criminales recurren ahora a volar drones para espiar a sus autoridades y, recientemente, se alertó que ofrecen recompensas para atacar y matar a agentes estadounidenses en su territorio.

Publicidad

Vuelan drones para espiar

En los últimos años, los cárteles han utilizado la tecnología para sus operaciones. El gobierno estadounidense alertó hace unos meses que las organizaciones usan drones para espiar a autoridades estadounidenses.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) informó en mayo pasado que detectaron que a su territorio ingresaron más de 155,000 drones operados por el crimen organizado durante los últimos tres años.

"Es una amenaza muy seria para quienes trabajamos la frontera. Sabemos que quienes operan los drones son del narco", dijo Gloria Chávez, jefa de patrulla de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza.

Drones
Los cárteles utilizan los drones para espiar a autoridades estadounidenses pero también para transportar pequeñas dosis de drogas. (Foto: Juan José Estrada Serafín/Cuartoscuro.)

El uso de drones en territorio estadounidense fue para vigilar operaciones militares, por lo que el gobierno estadounidense también invierte en tecnología para contrarrestar esas amenazas.

“Estamos invirtiendo tecnología para poder detener esos drones que muchas veces los vemos al día grabando nuestras operaciones", indicó.

Los artefactos no tripulados también son utilizados para ingresar drogas en pequeñas cantidades a Estados Unidos.

“Yo fui jefa de El Paso, Texas, en unos años, allí también se utilizaba el dron para cruzar lo que era cocaína y metanfetaminas en la zona de Ciudad Juárez, al igual que el Paso, Texas”, comentó la funcionaria.

Publicidad

Amenazas en contra de elementos de ICE

De acuerdo con el Departamento de Seguridad de Estados Unidos, las organizaciones criminales mexicanas ofrecen hasta 50,000 dólares por el asesinato de altos funcionarios.

Las supuestas tarifas a pagar son de 2,000 dólares por reunir información de inteligencia o información personal de los agentes, lo que incluye fotos o datos familiares. Entre 5,000 y 10,000 por secuestrar o atacar a oficiales del ICE y CBP, así como 50,000 a quien asesine a altos funcionarios.

El gobierno de Donald Trump declaró la guerra a los cárteles mexicanos y en los últimos meses intensificó los golpes contra esas organizaciones criminales, pero a –decir de la autoridad estadounidense– también aumentaron las amenazas contra su personal.

“Nuestros oficiales ICE se enfrentan a un aumento de más del 1000% en las agresiones en su contra”, señaló el Departamento de Seguridad.

El incremento de las amenazas a autoridades estadounidenses ocurre cuando los cárteles llevan ocho meses en la mira de Donald Trump, que se refleja en un ataque frontal a sus finanzas y a sus estructuras.

Publicidad

Las estructuras de cárteles en la mira

En su regreso a la Casa Blanca, Trump puso en la mira a los cárteles de las drogas, a los que señala de ser responsables de inundar con drogas como el fentanilo Estados Unidos. Hace unos días, el gobierno su gobierno informó que están en un conflicto armado con las organizaciones.

"El presidente determinó que Estados Unidos está en un conflicto armado no internacional con estas organizaciones designadas como terroristas", planteó el gobierno estadounidense.

El año 2024, en Estados Unidos se reportó la muerte de alrededor de 80,000 personas por sobredosis, pero años atrás se superaron las 100,000 decesos por lo que combatir el tráfico de fentanilo se convirtió en una prioridad para la administración estadounidense.

Como parte de la lucha contra los cárteles, la administración de Trump designó al Cártel de Sinaloa, al Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), al Cártel del Noreste (CDN), la nueva familia michoacana (LNFM), Cártel de Golfo (CDG) y “Cárteles Unidos” (CU) como organizaciones terroristas extranjeras (FTO) y terroristas globales especialmente designados (SDGT).

Tiene en la mira a presuntos delincuentes como Nemesio Oseguera Cervantes, líder del CJNG, por quien ofrece 15 millones de dólares, y por Iván Archivaldo Guzmán Salazar y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, de la facción "Los Chapitos" del Cártel de Sinaloa, por quienes se ofrecen 10 millones de dólares.

El gobierno estadounidense también busca atacar las finanzas de los cárteles, para lo que ciertos bienes que puedan estar en Estados Unidos serán bloqueados.

El artículo “ Paradojas del trumpismo, la crisis del fentanilo y la guerra contra los cárteles” , de la investigadora de Guadalupe Correa de George Mason University, plantea que Trump ya tenía en la mira a los cárteles desde 2016 cuando realizó su primera campaña rumbo a la Presidencia de Estados Unidos.

“Durante la campaña presidencial de 2016 y a unos días después tomar posesión como presidente de Estados Unidos en 2017, Donald J. Trump acuña y utiliza el concepto de 'bad hombres', con el objeto de señalar a los cárteles de la droga mexicanos y culparlos por la epidemia de adicción a todo tipo de estupefacientes que aqueja a Estados Unidos de América”, plantea el documento.

En su segundo periodo en la Casa Blanca, Trump continuó con la presión al gobierno de México para que haga más contra los cárteles y contra el tráfico de fentanilo, por lo amagó con la imposición de diferentes aranceles para que se entreguen resultados.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad