“El Departamento de Comercio hace una investigación, ellos dicen ‘hay un dumping, están haciendo trampa’ y define esta medida que se llama cuota compensatoria. No es exactamente un arancel, entonces ‘van en tienen que pagar 20.91% más para compensar cuando nos manden tomates’”, explicó.
Sin embargo, comentó que el principal afectado con esa medida serán los consumidores estadounidenses.
“El 90% de los tomates que Estados Unidos importa de cualquier lugar del mundo son tomates mexicanos, 90% y seis de cada 10 tomates que ellos comen son hechos en México, 6 de cada 10", señaló.
Consideró que la consecuencia para ellos que es que los tomates ahora serán más caros y advirtió que tampoco hay muchos país que ofrezcan el producto a "precio conveniente".
El secretario señaló que los productores de tomate, en particular de Florida, han acusado por años que México hace trampa.
“Ya lo hicieron en el 2019, igualito que ahorita, muy parecido y ahí se negoció, se platicó. México se defendió y se llegó al acuerdo que estaba vigente hasta ahorita. ¿Qué va a pasar?, probablemente va a suceder exactamente lo mismo, vamos a empezar a conversar, a dialogar”, añadió.
En caso de que no se alcancen acuerdos, el 14 de julio empezará la aplicación de estos aranceles.
Añadió que México tiene dos investigaciones activas antidumping, una por pollo estadounidense y otra más por pierna de cerdo.
“Nuestros productores han acusado a los de Estados Unidos de que están haciendo trampa, están vendiendo por debajo del precio el pollo que nos mandan. Esa investigación concluyó en el 2012, está listoay México se ha abstenido hasta ahora de aplicar la tarifa, que podríamos aplicar esta cuota compensatoria porque ha habido conversaciones y no la hemos aplicado”, resaltó.