Funcionarios, especialistas, comunidades y naturalistas coincidieron en que el país ya hizo su parte, pero que la conservación de la especie no será posible sin un compromiso firme de sus socios norteamericanos.
El titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Pedro Álvarez Icaza, advirtió que la preservación de la mariposa monarca enfrenta uno de sus retos más complejos en décadas, debido a la combinación del cambio climático y la expansión de monocultivos en América del Norte.
Explicó que los efectos del calentamiento global –sequías prolongadas, tormentas cada vez más intensas y ciclones recurrentes– están alterando las rutas migratorias de la especie.
"Cada vez tiene menos posibilidades de completar su recorrido”, señaló, al subrayar que estos cambios climáticos impactan directamente en los sitios donde la mariposa se alimenta, se reproduce y descansa durante su trayecto.
A ello se suma, dijo, la creciente extensión de monocultivos en Canadá, Estados Unidos y México, particularmente en el llamado Corn Belt, una franja de miles de hectáreas de maíz manejadas con uso intensivo de agroquímicos, glifosato y pesticidas. Esta agricultura industrial redujo drásticamente la presencia de plantas esenciales para la monarca, como el algodoncillo, y fragmentó sus corredores biológicos.
Álvarez destacó que el desafío es especialmente complejo porque rebasa la conservación de bosques en Michoacán o el Estado de México y exige actuar en el territorio continental que abarca miles de hectáreas. Por ello, insistió en la importancia de articular esfuerzos entre gobiernos, ejidos, comunidades, organizaciones civiles y especialistas de los tres países involucrados.
“Tenemos que descubrir cuáles son las mejores maneras de conservar estas rutas. Es un reto mayor, pero también una oportunidad para compartir ideas y coordinar estrategias binacionales y trinacionales”, afirmó, al tiempo que celebró la presencia de representantes estatales y comunitarios en la cumbre.
Álvarez Icaza enfatizó que la cumbre busca sentar bases permanentes de coordinación. “La protección de la monarca requiere reglas claras, prioridades compartidas y continuidad más allá de los ciclos de gobierno”, afirmó.
Insistió además en la necesidad de homologar protocolos de monitoreo, vigilancia y manejo de santuarios, así como de integrar 121 núcleos agrarios directamente involucrados en la ruta de hibernación, incluyendo 45 Áreas Naturales Protegidas y 33 Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC).
“La protección de la monarca requiere reglas claras, prioridades comunes y continuidad más allá de los ciclos de gobierno. Debemos asegurar que este trabajo permanezca muchos años más, aunque ya no estemos quienes hoy estamos”, dijo.
Agregó que estas reglas incluirán criterios sobre la capacidad de carga turística, lineamientos para el ingreso a los santuarios, periodos de descanso y la rotación de sitios para permitir su recuperación. También llamó a estandarizar los protocolos de monitoreo, vigilancia, restauración y coordinación comunitaria y lanzó la invitación a que se sumen esfuerzos.
María José Villanueva, directora general del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en México, advirtió sobre la existencia de amenazas emergentes como el atropellamiento de mariposas en carreteras y la pérdida de fuentes de néctar a lo largo de su ruta de viaje.
Estos retos, añadió, requieren respuestas coordinadas a escala continental, pero enfantizó que uno de los trabajos más fuertes a impulsar de forma trinacional es una reforma en el uso de insecticidas que provocan la muerte de la mariposa.
Necesitamos seguir empujando que el trabajo se haga coordinado con Estados Unidos y Canadá. Necesitamos que se produzcan más mariposas en Estados Unidos y Canadá y eso implica que haya una fuerte reforma en el uso de plaguicidas e insecticidas y México está a la vanguardia poniendo el ejemplo"
María José Villanueva, directora de WWF.
“Resolver las amenazas no se logrará únicamente restaurando. Esa ha sido una acción fundamental, pero ahora necesitamos impulsar soluciones basadas en la naturaleza. La naturaleza no es solamente un tema bonito; de ella depende nuestro clima, nuestra agua y nuestra producción alimentaria”, expuso.