Publicidad
Publicidad

México eleva sus metas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero

El gobierno de Claudia Sheinbaum elevó su ambición climática incrementando las metas de reducción de emisiones e incorporando un componente de pérdidas y daños como eje central.
jue 20 noviembre 2025 04:00 PM
cop 30 mexico alicia barcena
La secretaria Alicia Bárcena fue la encargada de presentar la NDC 3.0 de México en la COP30. (Foto: Cortesía Semarnat)

En el marco de la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), el gobierno de México presentó su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) 3.0, compromiso oficial que tiene el propósito de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y fortalecer las medidas de adaptación frente al cambio climático en el país.

En este nuevo plan climático nacional, México estableció el compromiso de avanzar hacia la neutralidad de emisiones en 2050, reducir 30% las emisiones de gas metano para 2030 e incorpora por primera vez un apartado de pérdidas y daños, además de que integra enfoques sociales como la justicia climática y el reconocimiento del trabajo de cuidados.

Sin embargo, tras la presentación de dicho plan, organizaciones de la sociedad civil han alzado la voz y advierten retos importantes para garantizar su implementación efectiva.

Publicidad

México en la COP30

La COP30 es la trigésima edición de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el foro internacional más importante para definir y negociar acciones globales frente a la crisis climática.

Celebrada en Belém do Pará, Brasil, desde el pasado 10 de noviembre y hasta este viernes 21,esta cumbre reúne a gobiernos, científicos, organismos internacionales, empresas, sociedad civil y pueblos indígenas para acordar medidas que permitan limitar el calentamiento global y acelerar la transición hacia modelos de desarrollo más sostenibles.

Lee más:

Manifestantes contra el cambio climático bajo el sol brasileño frente a la cumbre COP30
Medio ambiente

Manifestantes contra el cambio climático bajo el sol brasileño frente a la cumbre COP30

La COP30 es relevante porque marca un punto crítico en la implementación del Acuerdo de París, — tratado internacional que desde 2015 busca combatir el cambio climático y limitar el calentamiento global a menos de 2° Celsius, con el objetivo de mantenerlo por debajo de 1.5° C—.

Es así que este año, los países estuvieron llamados a presentar metas climáticas más ambiciosas, fortalecer sus planes de adaptación y avanzar en mecanismos de financiamiento climático, cooperación tecnológica y estrategias para enfrentar pérdidas y daños derivados de fenómenos extremos.

En este contexto, México presentó su NDC 3.0, una actualización de su compromiso climático.

La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, destacó durante su participación en este foro, que la COP debe ser un “punto de inflexión” para la acción climática global e hizo un llamado a garantizar financiamiento real, cooperación técnica y corresponsabilidad entre naciones.

Bárcena afirmó además que la COP30 representa “una COP de la verdad”, en la que los impactos climáticos —las llamadas pérdidas y daños— deben reconocerse como realidades que afectan vidas, territorios y economías.

Recordó que México aporta solo el 1.5% de las emisiones globales, pero enfrenta una vulnerabilidad creciente frente a eventos extremos. Por ello, la NDC 3.0 incorpora por primera vez un componente de Pérdidas y Daños, un marco ampliado de adaptación, y una nueva visión social transversal basada en derechos humanos, igualdad, juventudes y enfoque territorial.

Además de su intervención principal, México participó en diversos diálogos multilaterales sobre transición industrial y presentó junto con Guatemala y Belice la Iniciativa del Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya, proyecto trinacional para fortalecer la gobernanza ambiental y proteger uno de los corredores de biodiversidad más importantes del planeta.

Publicidad

México eleva su ambición climática

La actualización presentada por México establece, por primera vez, metas absolutas de mitigación de emisión de dióxido de carbono, —el principal gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global, atrapando calor en la atmósfera y que provoca el aumento de las temperaturas—, y no solo porcentajes relativos como en versiones anteriores. Para 2035, las metas establecidas son:

— Reducir emisiones a un rango de entre 332 y 363 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO2e) en el escenario condicionado por cooperación internacional.
— Disminuir entre 364 y 404 MtCO2e en el escenario no condicionado.

El documento integra además rutas para la transición energética y social justa, alineadas con el Plan México, que incluye:

1. Impulso a la economía circular
2. Conservación del 30% del territorio para 2030
3. Restauración de ecosistemas estratégicos
4. Soluciones basadas en la naturaleza
5. Modernización de la red eléctrica y expansión de energías limpias
6. Generación distribuida y tecnologías de almacenamiento

En materia de adaptación, la NDC 3.0 contempla reforzar acciones para sectores sensibles como salud climática, agua, sistemas alimentarios, zonas costeras, ciudades y ecosistemas.

También incorpora por primera vez un apartado de pérdidas y daños, reconociendo impactos que superan las capacidades de adaptación, particularmente en comunidades vulnerables.

Publicidad

Sociedad Civil reconoce avances y retos pendientes

Luego de que México presentó la NDC 3.0, organizaciones de la sociedad civil, entre ellas el Grupo de Financiamiento Climático de Latinoamérica y el Caribe (GFLAC), Natural Resource Governance Institute (NRGI) y Oxfam México, reconocieron la relevancia de la publicación oportuna de dicho documento, así como los avances que este representa en materia de claridad, ambición climática y enfoque social.

Sin embargo, también señalaron desafíos estructurales que deben atenderse para garantizar su implementación efectiva, por lo que alertaron sobre aspectos que requieren mayor definición para garantizar una implementación real.

El reto es claro: alinear las finanzas con el clima es la solución, de lo contrario será un documento que no podrá ser realmente implementado”
Sandra Guzmán Luna, directora general de GFLAC.

Los OSC señalaron que el nivel de ambición del sector energético aún no se alinea con la meta de neutralidad de carbono para 2050, y que la falta de compromisos claros para Pemex, empresa que concentra casi la totalidad de la producción petrolera, deja sin rumbo definido la eliminación progresiva de combustibles fósiles.

También advirtieron la ausencia de una asignación sectorial de las metas hacia 2035, así como de una estimación clara de necesidades de financiamiento, mecanismos de trazabilidad del gasto climático y criterios fiscales coherentes con los objetivos climáticos.

Excluir compromisos explícitos para Pemex es una oportunidad perdida para articular una visión clara sobre la eliminación progresiva de los combustibles fósiles en México y el papel de la empresa en la transición justa del país".
Fernanda Ballesteros, directora de NRGI.

A ello apuntaron, se suma la necesidad de fortalecer la gobernanza climática, definir responsabilidades institucionales y garantizar la protección de comunidades y personas defensoras del territorio.

Ahora el reto es claro: traducir este compromiso en una descarbonización acelerada y en el presupuesto público necesario para hacerlo realidad”.
Jorge Martínez, Oxfam México.

Por ello, lanzaron un llamado a consolidar una implementación basada en transparencia, participación, coherencia fiscal y energética, fortalecimiento territorial y una protección efectiva para quienes viven y cuidan los ecosistemas más expuestos.

Con la presentación de la NDC 3.0, México reafirma en la COP30 su compromiso con un desarrollo más resiliente y sostenible. Sin embargo, las organizaciones advierten que el éxito del nuevo documento dependerá de su puesta en marcha, del financiamiento disponible y de la capacidad del Estado para convertir sus metas en acciones concretas

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad