Publicidad
Publicidad

Investigadores van por Banco de Talento Científico ante fuga de cerebros y desempleo

Ante la crisis de desempleo que enfrentan los científicos y académicos en México, un grupo de posdoctorantes diseñó un plan de acción para atender esta problemática, denominado Ciencia Inclusiva.
mié 29 octubre 2025 02:00 PM
Plan para atender el desempleo en los sectores de ciencia y academia
El antiguo Conahcyt se transformó en la actual Secretaría de Ciencia. (Foto: Rogelio Morales/Cuartoscuro)

El Colectivo de Investigadoras e Investigadores por la Justicia Académica y Laboral (CIJAL) elaboró el plan "Ciencia Inclusiva" contra la crisis en el ramo que ha llevado a que solo una cuarta parte de quienes estudian un doctorado consiga un empleo estable y a que miles consideren abandonar el país en busca de oportunidades.

La Secretaría de Ciencia aceptó revisar la propuesta, de acuerdo con el colectivo, y les adelantó que varios de los pilares los tiene considerados en una estrategia propia que trabaja actualmente, como el Banco de Talento Científico.

Publicidad

Hacia un Banco de Talento Científico

El colectivo señaló que a la dependencia –con quien tuvieron una reunión el pasado 8 de octubre donde le presentaron el plan– le interesó la propuesta del banco de investigadores y se comprometió a colaborar en su desarrollo. Entre el 25 o el 26 de noviembre realizarán una primera mesa de trabajo para evaluar su puesta en marcha.

De manera preliminar, el banco de datos se llamaría Banco de Investigadoras e Investigadores para la Soberanía Científica y el Desarrollo Estratégico.

Sería una base con la información de todos los exbecarios de doctorado y posdoctorado, así como de los lugares disponibles en las instituciones que tengan convenios con la Secretaría de Ciencia. El objetivo es vincularlos.

A través de los Programas Nacionales Estratégicos, la dependencia ya realiza una labor similar: articula a científicos y técnicos con el sector público y privado para "la solución de problemáticas nacionales". Por ejemplo, sobre salud, agua, seguridad humana, cultura y educación. O en energía, cambio climático, soberanía alimentaria y vivienda.

El banco de investigadores mejoraría esta vinculación. La apuesta es que sea una estructura transexenal y que se integre a los futuros planes nacionales de ciencia y desarrollo.

La propuesta responde a una realidad urgente: cientos de personas con doctorado y posdoctorado concluyen sus programas sin opciones laborales estables",
Colectivo de Investigadoras e Investigadores por la Justicia Académica y Laboral.

La base incluiría todas las trayectorias, sin asignar puntajes, categorías o jerarquías por número de publicaciones o pertenencia al SNII. Según el colectivo, los procesos de vinculación y todos los datos serán públicos y verificables para poder medir el retorno social de la inversión científica.

"No es un concentrador de convocatorias, no reemplaza los mecanismos de contratación o becas institucionales, sino que ofrece un marco de referencia nacional para planificar y coordinar la inserción de personal altamente calificado", aclara el colectivo.

En otros países, como Brasil, Alemania y Corea del Sur, mencionan el colectivo, se han implementado bancos similares, con resultados exitosos.

Publicidad

Los investigadores afirman que, ante todo, la creación de este banco de investigadores no produciría gastos adicionales ni burocracia. Por el contrario, sostienen, optimizaría los recursos existentes y ayudaría a cambiar la figura de beca por contrataciones laborales dignas.

No sería una solución que ocupe más presupuesto del ya existente, ni se saldría de las atribuciones de la secretaría para vincularnos”,
Integrante del CIJAL.

El colectivo propone realizar un Programa Piloto para "demostrar la funcionalidad del sistema". En esa primera etapa se dará prioridad a quienes concluyen los cinco años de estancia posdoctoral.

Mientras el banco de investigadores se concreta, la Secretaría de Ciencia dio otra alternativa al colectivo: que las instituciones académicas otorguen "cartas de adscripción" sin necesidad de una relación laboral.

Este mecanismo permitiría a los posdoctorantes mantener el estímulo del SNII mientras encuentran un empleo estable bajo el amparo del artículo 41 de la Ley General de Ciencia. Sin embargo, esto quedará a criterio de cada institución.

Publicidad

El plan contempla otras propuestas como no contar la edad, "plazas puente" o de transición laboral y vinculación a otros centros.

No a la discriminación por edad

Otro pilar del programa es impedir que se rechacen a investigadores por la edad. Varias convocatorias para ocupar una vacante en instituciones académicas solicitan que la candidatura tenga menos de 40 años.

Pero el colectivo explica que esto es casi imposible para quienes estudian hasta un posdoctorado. Para alcanzar ese nivel educativo, estudian al menos otros 11 años más después de la licenciatura.

Esto impide que obtengan experiencia el sector privado porque, además, las becas de posgrados antes solicitaban dedicarse exclusivamente al estudio para obtenerlas.

“Eso de la edad nos afecta más a quienes decidimos ser mamás. Sí se te para la vida en algún punto o haces todo más lento. Eso nos afecta muchísimo a nosotras”, comparte una investigadora que también participa en el colectivo.

También solicitan como segundo pilar que pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) no sea un requisito para la contratación. Primero, consideran, se debe dar la oportunidad a los investigadores, lo que les permitirá cumplir los estándares para ingresar al SNI.

"Plazas de transición laboral"

El plan Ciencia Inclusiva considera como cuarto pilar la creación de “plazas puente” o de transición laboral. Se trata de contratos temporales en las diferentes instituciones públicas, principalmente las académicas, para los egresados de posdoctorados. Estos espacios podrían abrirse en todo tipo de estancias gubernamentales donde la investigación contribuya a mejorar sus funciones.

Y se relaciona con el quinto pilar, que justamente propone la inserción en paraestatales e instituciones estratégicas, como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) o el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), para resolver retos nacionales.

Vinculación con paraestatales

El sexto pilar es que la Secretaría de Ciencia promueva la vinculación entre los investigadores y los gobiernos estatales o el sector productivo. La meta sería crear alianzas ciencia-territorio-empresa para innovar regionalmente y con empleo calificado.

“Tenemos doctorado, posdoctorado, creo que somos capaces de crear política pública desde estos espacios, política pública de calidad”, subraya el colectivo de investigadores.

Fortalecimiento en los estados

El séptimo pilar propuesto es el fortalecimiento de los consejos estatales de ciencia y tecnología para evitar la centralización en la academia.

También consideran como octavo punto el reconocimiento a asociaciones civiles y cooperativas de ciencia como una fuente legítima de empleo e innovación.

Plan Nacional de Carrera Científica

Para el largo plazo, el programa de los posdoctorantes plantea el desarrollo de un Plan Nacional de Carrera Científica, que establezca trayectorias laborales dignas, estables y con evaluación transparente.

“Este programa no implicaría un aumento de presupuesto, ni implicaría ir más allá de las atribuciones que tiene la Secretaría de Ciencia, sino nada más que se atienda a una justicia estructural”, explica el colectivo.

La estrategia del colectivo llega en un momento clave: el gobierno de Claudia Sheinbaum lanzó el Plan México para incrementar la inversión en áreas estratégicas, incluyendo la investigación nacional, por lo que las expectativas son altas.

Durante la reunión con la Secretaría de Ciencia se expuso que los pilares del dos al nueve ya se están atendiendo a través de diversas acciones. Pero, según el colectivo, a la dependencia le pareció muy importante contribuir a la creación del Banco de Talento Científico y será en ese propuesta en la que se trabaje cuanto antes, de cumplirse lo prometido.

Tags

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad