El plan contempla otras propuestas como no contar la edad, "plazas puente" o de transición laboral y vinculación a otros centros.
No a la discriminación por edad
Otro pilar del programa es impedir que se rechacen a investigadores por la edad. Varias convocatorias para ocupar una vacante en instituciones académicas solicitan que la candidatura tenga menos de 40 años.
Pero el colectivo explica que esto es casi imposible para quienes estudian hasta un posdoctorado. Para alcanzar ese nivel educativo, estudian al menos otros 11 años más después de la licenciatura.
Esto impide que obtengan experiencia el sector privado porque, además, las becas de posgrados antes solicitaban dedicarse exclusivamente al estudio para obtenerlas.
“Eso de la edad nos afecta más a quienes decidimos ser mamás. Sí se te para la vida en algún punto o haces todo más lento. Eso nos afecta muchísimo a nosotras”, comparte una investigadora que también participa en el colectivo.
También solicitan como segundo pilar que pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) no sea un requisito para la contratación. Primero, consideran, se debe dar la oportunidad a los investigadores, lo que les permitirá cumplir los estándares para ingresar al SNI.
"Plazas de transición laboral"
El plan Ciencia Inclusiva considera como cuarto pilar la creación de “plazas puente” o de transición laboral. Se trata de contratos temporales en las diferentes instituciones públicas, principalmente las académicas, para los egresados de posdoctorados. Estos espacios podrían abrirse en todo tipo de estancias gubernamentales donde la investigación contribuya a mejorar sus funciones.
Y se relaciona con el quinto pilar, que justamente propone la inserción en paraestatales e instituciones estratégicas, como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) o el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), para resolver retos nacionales.
Vinculación con paraestatales
El sexto pilar es que la Secretaría de Ciencia promueva la vinculación entre los investigadores y los gobiernos estatales o el sector productivo. La meta sería crear alianzas ciencia-territorio-empresa para innovar regionalmente y con empleo calificado.
“Tenemos doctorado, posdoctorado, creo que somos capaces de crear política pública desde estos espacios, política pública de calidad”, subraya el colectivo de investigadores.
Fortalecimiento en los estados
El séptimo pilar propuesto es el fortalecimiento de los consejos estatales de ciencia y tecnología para evitar la centralización en la academia.
También consideran como octavo punto el reconocimiento a asociaciones civiles y cooperativas de ciencia como una fuente legítima de empleo e innovación.
Plan Nacional de Carrera Científica
Para el largo plazo, el programa de los posdoctorantes plantea el desarrollo de un Plan Nacional de Carrera Científica, que establezca trayectorias laborales dignas, estables y con evaluación transparente.
“Este programa no implicaría un aumento de presupuesto, ni implicaría ir más allá de las atribuciones que tiene la Secretaría de Ciencia, sino nada más que se atienda a una justicia estructural”, explica el colectivo.
La estrategia del colectivo llega en un momento clave: el gobierno de Claudia Sheinbaum lanzó el Plan México para incrementar la inversión en áreas estratégicas, incluyendo la investigación nacional, por lo que las expectativas son altas.
Durante la reunión con la Secretaría de Ciencia se expuso que los pilares del dos al nueve ya se están atendiendo a través de diversas acciones. Pero, según el colectivo, a la dependencia le pareció muy importante contribuir a la creación del Banco de Talento Científico y será en ese propuesta en la que se trabaje cuanto antes, de cumplirse lo prometido.