Publicidad
Publicidad

¿Qué pasó con el Fonden? Las razones por las que AMLO desapareció la "caja chica" del gobierno

La presidenta Claudia Sheinbaum declaró que México cuenta con 19,000 millones de pesos para atender los desastres naturales, y que son suficientes sin la existencia del Fonden.
mié 15 octubre 2025 11:30 AM
¿Qué pasó con el Fonden? Por esta razón desapareció el fondo para atender las emergencias en México
Vista aérea de calles inundadas después de las fuertes lluvias en Poza Rica, estado de Veracruz, México, el 11 de octubre de 2025. | Presidenta Claudia Sheinbaum durante la conferencia matutina del 14 de octubre de 2025. (Hector Quintanar / AFP - Presidencia de la República)

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que México cuenta con 19,000 millones de pesos (mdp) para afrontar emergencias y desastres naturales, y que los recursos son expeditos, a diferencia de lo que ocurría con el Fondo de Desastres Naturales (Fonden), que desapareció en 2021.

Publicidad

Durante su conferencia matutina del martes 14 de octubre, la presidenta fue cuestionada sobre solicitar apoyo económico internacional del Fondo Fiduciario para Alivio y Contención de Catástrofes, así como del Fondo Central de la ONU para atender la emergencia nacional por las lluvias de la temporada.

Sin embargo, Claudia Sheinbaum, informó que este año, el país cuenta con un presupuesto de 19,000 mdp para responder a emergencias, de los cuales se han usado cerca de 3,000 mdp.

“Hay recursos suficientes para poder atender la emergencia”, aseguró.

En su intervención aclaró que los recursos están disponibles de manera expedita, a diferencia del Fonden, que para solicitarlos existían barreras burocráticas.

“¿Qué diferencia hay con el Fonden? El Fonden tenía reglas burocráticas excesivas para poder utilizar los recursos, en este caso no. Es transparente el uso de los recursos, eso sí, sin corrupción”.

¿Qué era el Fonden?

El Fondo de Desastres Naturales (Fonden) era un mecanismo presupuestario para apoyar la rehabilitación de la infraestructura federal y estatal que fue afectada por los desastres naturales, como ciclones, huracanes, sismos o cualquier fenómeno natural.

El fondo fue creado durante el sexenio de Ernesto Zedillo, en 1996, dentro del Ramo 23 del Presupuesto de Egresos de la Federación, pero se hizo operacional tres años después, en 1999, cuando se emitieron las primeras Reglas de Operación. Formaba parte del Sistema Nacional de Protección Civil.

Originalmente, el Fonden se destinaba a realizar actividades de rehabilitación de infraestructura pública de los órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal), vivienda de la población de escasos ingresos y algunos elementos del medio ambiente como selvas, áreas naturales protegidas, ríos y lagunas.

Los recursos eran obtenidos mediante el Presupuesto de Egresos de la Federación, y para que los estados pudieran recibir parte de ellos en su uso, la Secretaría de Gobernación debía activar una declaratoria de emergencia o de desastre natural.

Es decir, el gobierno federal era el encargado de entregar los recursos según la gravedad en la que se encontraba la población y la infraestructura. Para determinarlo, se hacía un censo de daños realizado por un comité de evaluación técnica, conformado por representantes de Gobernación y de los gobiernos federal y estatal.

No entregaba efectivo a los estados afectados, sino que compraba los insumos necesarios e instruía a proveedores para que fueran entregados. Además, el apoyo estaba limitado, ya que el Fonden se comprometía a cubrir los costos de reconstrucción o participar en ello con 50%, dependiendo de la infraestructura.

De acuerdo con el Gobierno Federal, también se ocupaba para comparar medicamentos, agua, alimentos, ropa y artículos de limpieza y aseo personal para atender a la población.

De acuerdo con el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), la insuficiencia presupuestaria del Fonden para atender las emergencias llevó a que se destinara un porcentaje fijo del Presupuesto, por asignación anual, sumadas a la disponibilidad existente en las reservas correspondientes, en su conjunto no podían ser inferiores a una cantidad equivalente al 0.4% del gasto programable.

En 2010 y 2011, las reglas cambiaron. En el Diario Oficial de la Federación se establecieron parámetros y procesos para el acceso a los apoyos, además de simplificación.

Para recibir recursos, las entidades federativas debían mostrar la magnitud de los daños, y evidenciar que superaban sus capacidades financieras, y presentar una solicitud donde detallaban las necesidades de reconstrucción y los costos estimados.

Los municipios, por su parte, debían esperar a que los agentes estatales presentaran estos procesos.

El Fonden era operado por Banobras, mediante el cual se canalizaban los recursos y actuaba como autoridad de contratante de seguros e instrumentos.

¿Por qué desapareció?

La presidenta Claudia Sheinbaum refirió que el Fonden, además de ser burocrático, también tenía prácticas de corrupción. “Quien defiende el Fonden es como defender la corrupción”, señaló desde la Mañanera del Pueblo.

Esta postura era compartida por su predecesor, el expresidente Andrés López Obrador, quien solicitó la extinción del fondo en 2020, y se oficializó en julio de 2021.

Andrés Manuel se había referido al Fonden como “la caja chica” del gobierno, de la cual funcionarios gubernamentales se “despachaban” de miles de millones de pesos a través de elevar precios en las compras para atender los desastres.

“El Fonden era un barril sin fondo, en cada emergencia se robaban 1,000; 2,000; 3,000; 5,000 millones de pesos”, criticó.

El Fonden fue uno de los 109 fondos y fideicomisos que desaparecieron, con el propósito de usar los recursos para atender la pandemia de Covid 19, y una política de “austeridad” entre 2019 y 2024.

En su lugar, la Secretaría de Seguridad y Atención Ciudadana difundió lineamientos del “Programa para la Atención de Emergencias por Amenazas Naturales”, con el cual se creó una nueva Unidad Responsable, la Coordinación Nacional de Protección Civil.

Con información de Lidia Arista y Brenda Yañez.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad