¿Qué muestra el documental?
En el inicio del video aparece un mensaje que contextualiza la producción: “A un año de haber tomado posesión, la primera presidenta de nuestra historia reflexiona sobre México, los desafíos que enfrenta, la grandeza de su pueblo, los principios y las tareas de la transformación.”
Durante sus intervenciones, la mandataria afirma que “no hay nada más poderoso que la convicción política. Es similar al amor. Es tiempo de mujeres y llegamos todas. Es también una revolución”. Describe además que su experiencia como madre y abuela la hace sentirse protectora y recuerda que la principal ruptura política ocurrió en 2018, al dejar de gobernar para unos cuantos.
También señala que su gobierno es de territorio y que mantiene cercanía con la población. Destaca la importancia de supervisar de manera constante y de construir una conciencia colectiva. Sostiene que el motor de su administración es el amor al pueblo y a la patria, con la convicción de que los anhelos de la población deben prevalecer sobre intereses personales.
En la parte final de sus mensajes, proyecta confianza en el futuro del país: “México tiene un futuro muy promisorio. Seguir con el acelerador”.
Un año de gobierno: logros y desafíos
Durante este primer año, la aprobación ciudadana supera 70% según encuestas, impulsada principalmente por programas sociales. Sin embargo, los indicadores económicos presentan claroscuros.
La política de austeridad ha buscado reducir el déficit público, lo que ha implicado menor inversión pública y un crecimiento económico cercano a cero en términos per cápita. El entorno internacional de desaceleración y tensiones comerciales también ha limitado la actividad económica.
La revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), prevista para 2026, marcará la posición del país en el escenario global en medio de un entorno de incertidumbre.
Economía: estancamiento del PIB
Según la Secretaría de Hacienda, el crecimiento previsto para 2025 es de 1%, sustentado en consumo interno y construcción en la primera mitad del año. No obstante, la caída en exportaciones y la desaceleración global afectaron la actividad en el segundo semestre.
Analistas privados como los de Banamex estiman un crecimiento menor, de 0.4% para este año, con retrocesos en el tercer trimestre tras la caída del IGAE en julio. Esta diferencia refleja la debilidad del desempeño económico en este primer año de gobierno.
De acuerdo con el economista Gerardo Esquivel, al terminar 2026 México habrá acumulado ocho años sin crecimiento en el PIB per cápita, una de las peores rachas en décadas.
Peso fortalecido frente al dólar
El tipo de cambio mostró resiliencia a lo largo del año. Tras episodios de volatilidad en el primer trimestre vinculados a tensiones comerciales con Estados Unidos, el peso cerró septiembre en 18.31 por dólar, con una apreciación cercana a 7%.
La fortaleza se apoyó en tasas de interés reales altas, inversión extranjera y disciplina fiscal relativa, factores que mantuvieron la confianza de los mercados. A pesar de ello, especialistas prevén que en 2026 el peso se ubique en torno a 20 por dólar, lo que marcaría el cierre de la etapa de apreciación extraordinaria.