Publicidad
Publicidad

México estanca gasto en educación: invierte cuatro veces menos que la OCDE

El país se ubica como el segundo con el menor presupuesto destinado a educación, al destinar una media de 3,650 dólares por estudiante.
mar 09 septiembre 2025 07:00 AM
México invierte menos en educación que otros países de la OCDE
En México, el gobierno aporta 83.8% del financiamiento total para la educación primaria, secundaria y media superior. La cifra es inferior al promedio de la OCDE de 90.1%.

El gasto en educación no mejora en México. Por cada estudiante que cursa desde la primaria hasta la universidad, el país invierte 3,650 dólares. Esta cifra es casi cuatro veces más baja que los 13,210 dólares que en promedio gastan los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Además, el presupuesto por alumno se redujó 10.5% en México, al pasar de 4,079 dólares en 2015 a 3,650 en 2022, según datos del informe Panorama de la Educación 2025, que el organismo internacional presentará este martes.

Publicidad

En contraste, la mayoría de las otras naciones incrementó su gasto por estudiante en la misma proporción, al subir de un promedio de 11,955 dólares a 13,210. Esto coloca a México como el segundo país del informe, que comparó 45 naciones, que menos invierte en educación.

Sin embargo, la diferencia se acorta cuando el gasto educativo se mide como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB). La inversión de México equivale al 4.3% del PIB, por debajo también del promedio de la OCDE, que alcanza el 4.7%.

Gasto del gobierno en educación

Los gobiernos son la principal fuente de financiamiento para la educación en todos los países de la OCDE, apunta el informe. En México, el gobierno aporta 83.8% del financiamiento total para la educación primaria, secundaria y media superior. La cifra es inferior al promedio de la OCDE de 90.1%.

En la educación superior solo 59.8% del financiamiento es público y en la OCDE alcanza 71.9%. A pesar de esto, el gasto por estudiante es el mayor en ese nivel educativo. Incluyendo investigación y desarrollo, el gasto público en México asciende a 4,430 dólares por estudiante de educación superior. Pero también queda muy lejos del promedio de la OCDE de 15,102 dólares.

Acceso a educación y empleo

Según el reporte, existe una relación entre mayor inversión en educación y la cantidad de años que estudia la población. Así que el gasto nacional refleja sus limitaciones. Por ejemplo, en la OCDE solo 13% de los jóvenes de 25 a 34 años no terminaron la educación media superior. En México no lo hicieron 41% en 2024. A pesar de que este porcentaje disminuyó respecto a 2019, cuando alcanzaba 49%, se mantiene muy por encima de la media.

“Las personas con mayor nivel educativo generalmente enfrentan un menor riesgo de desempleo y perciben salarios más altos. Completar la educación media superior es particularmente importante para reducir el riesgo de desempleo”, explica el informe.

Gasto en educación por país de la OCDE
Gasto educativo por país.

En promedio, en la OCDE 12.9% de los jóvenes económicamente activos (de 25 a 34 años) sin un título de educación media superior están desempleados, igual que 4.9% de los jóvenes adultos con educación superior.

Este patrón es diferente en México: 2.7% de los jóvenes adultos sin un título de educación media superior están desempleados, así como 4.3% de quienes han completado la educación superior.

En 2024, 16% de los adultos jóvenes de la OCDE, en promedio, obtuvieron una maestría. En México, solo 2% accedió a estudios de posgrado.

“Esto representa un pequeño aumento desde 2019, cuando la proporción era del 1%”, apunta el informe.

Publicidad

Acceder a un nivel de estudios más alto también impacta en el salario. Según la OCDE, las personas sin educación media superior ganan 17% menos que quienes terminaron el bachillerato y quienes estudian la universidad ganan hasta 54% más.

En México, la brecha salarial es mayor: de 19% entre los trabajadores sin y con estudios de preparatoria y de 56% entre quienes cursaron o no estudios superiores.

Más mexicanos estudian negocios y derecho

En México, 26% de los estudiantes de licenciatura se gradúan de un campo STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas); 34% de negocios, administración y derecho, y 12% de artes y humanidades, ciencias sociales, periodismo e información.

En promedio, 7.4% de los estudiantes de educación superior en la OCDE eran internacionales o extranjeros en 2023. En México es el 1.4%, un aumento moderado respecto al 0.2% de 2018.

Horas de aprendizaje

En México, los estudiantes reciben 760 horas de instrucción obligatoria al año en primaria y 1,108 horas en secundaria, por debajo y por encima del promedio de la OCDE de 804 y 909 horas, respectivamente.

En la OCDE, el tamaño promedio de las clases en primaria se mantuvo sin cambios desde 2013, con 20.6 estudiantes. En México, el tamaño promedio de las clases en educación primaria en 2023 fue de 23.1 estudiantes, un aumento de 3.5 desde 2013.

Publicidad

Tags

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad