Publicidad
Publicidad

EU acordó no solicitar pena de muerte en contra de narcos, dice Harfuch

El secretario de Seguridad Ciudadana dijo que la medida no formó parte de una negociación, ya que, aunque fueron requeridos por delitos de alto impacto, en México no se aplica la pena de muerte.
mié 13 agosto 2025 01:12 PM
harfuch-extradicion.jpg
El secretario dijo que la operación fue para evitar que los 26 líderes del narcotráfico operaran desde las cárceles y mantuvieran poder en el país.

El gobierno de México acordó con Estados Unidos que no solicitará la pena de muerte para los 29 líderes criminales que entregó en febrero ni para los 26 que envió este martes a ese país, reveló el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch.

Entre los beneficiados de la primera tanda de "enviados" están los capos Rafael Caro Quintero, fundador del Cártel de Guadalajara; Vicente Carrillo Fuentes, "El Viceroy", exlíder del Cártel de Juárez, y los líderes de Los Zetas, Miguel Ángel y Óscar Omar Treviño Morales.

"Se acordó con el Departamento de Justicia de ese país no solicitar la pena de muerte ni para los 29 iniciales que fueron trasladados en el mes de febrero ni para estos 26 trasladados recientemente", señaló García Harfuch.

Publicidad

Este martes, el gobierno de México entregó a autoridades de Estados Unidos a 26 "generadores de violencia", entre ellos narcotraficantes del Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa.

Fueron entregados a EU reos como Servando Gómez, "La Tuta", exlíder de Los Caballeros Templarios; Abigael González Valencia, "El Cuini", mano derecha de Nemesio Oseguera Cervantes, "El Mencho"; y Juan Carlos Félix Gastélum, "El Chavo' Félix", yerno del capo Ismael "El Mayo" Zambada.

En rueda de prensa, García Harfuch aseguró que el traslado de los 26 narcotraficantes hacia Estados Unidos se realizó bajo las normas establecidas y la estrategia para el combate al narcotráfico que hay entre ambos países.

El secretario comentó que esta operación fue para evitar que los 26 líderes del narcotráfico operaran desde las cárceles y mantuvieran poder en el país. Además, aseguró que algunas de estas personas ya habían obtenido distintos amparos y aumentaba el riesgo de que fueran liberados.

“Estas personas representan una amenaza, a la seguridad del país y de Estados Unidos, por ello se procedió a su traslado”, apuntó.

Seguían delinquiendo en prisión

García Harfuch explicó que esta entrega tuvo fundamento legal en la Ley de Seguridad Nacional y, al igual que el primer traslado de capos, se acordó en el seno del Consejo de Seguridad Nacional.

"Esta decisión. se tomó por interés nacional y bajo el más alto criterio de seguridad para nuestro país; esta es una decisión soberana en atención a la Ley de Seguridad Nacional y por una determinación del Consejo de Seguridad Nacional en una acción alineada con la estrategia nacional contra la extorsión", afirmó.

"Estos delincuentes de alto perfil, que aún privados de su libertad continuaban dirigiendo actividades ilícitas mediante visitas, mismas que no pueden prohibirse por respeto a sus derechos humanos, sin embargo, estas interacciones eran aprovechadas para mantener operaciones criminales, amenazar a funcionarios y extender redes de corrupción e intimidación".

Publicidad

Por su parte, el fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, aclaró que la garantía de que no se les aplique la pena de muerte a los 26 narcotraficantes trasladados a Estados Unidos y a los 29 del pasado mes de febrero no formó parte de ningún acuerdo ni de negociación alguna.

“En nuestras leyes no existe, no se aplica la pena de muerte y a cualquier mexicano, en cualquier país, lo vamos a defender, no es materia de negociación”, aseveró.

Gertz Manero remarcó que la operación de traslado de narcotraficantes de febrero y la de este 12 de agosto debe ser entendida como un mensaje en contra de las bandas del crimen organizado que aún operan en el país.

“Vamos a seguir en nuestra tarea, es muy claro y muy preciso, no va a haber ningún obstáculo legal para defender a nuestra población”, aseguró.

Traslado del Cuini no afecta caso Ayotzinapa.

Uno de los trasladados a Estados Unidos fue el Abigael González Valencia, líder de “Los Cuinis” y uno de los hombres más cercanos a Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación.

González Valencia se convirtió en 2021 en testigo colaborador del Caso Ayotzinapa bajo la consigna de otorgar datos de “alto valor” para resolver la desaparición de los 43 estudiantes normalistas en 2014.

Al ser cuestionado sobre este traslado y si su condición de testigo colaborador no afectaba en la indagatoria , el titular de la FGR aseveró que “le dio tiempo” de aportar todos los elementos necesarios para incluirlos en la carpeta de investigación.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad