Publicidad
Publicidad

La cobertura de becas disminuyó en la última recta del gobierno de AMLO

La cobertura de becas para estudiantes de educación básica y media superior retrocedió al final del sexenio de López Obrador, con menos hogares beneficiarios de este programa social.
dom 10 agosto 2025 11:59 PM
Cae la cobertura de becas en 2024
La beca Rita Cetina se entrega ahora a los estudiantes de educación básica.

Jimena tenía siete años en 2020, cuando el gobierno federal puso en marcha el programa Becas para el Bienestar Benito Juárez de Educación Básica. Su madre buscó acceder al apoyo, pero nunca lo logró. Pensó que el trámite avanzaba con lentitud por la pandemia, así que lo intentó de nuevo tres años después. Entonces le dijeron que la escuela no figuraba entre los beneficiarios del programa social.

A pesar de ser la principal estrategia contra la deserción escolar, la cobertura de becas para estudiantes de educación básica y media superior disminuyó al final del sexenio de Andrés Manuel López Obrador. En 2022, 13% de los hogares del país recibían una beca Benito Juárez y, en 2024, solo 5% de las familias accedieron a este apoyo.

Publicidad

La proporción es menor, incluso, que en 2018, año en que las becas del programa Prospera alcanzaron una cobertura de 17%, de acuerdo con un análisis del Instituto de Estudios sobre Desigualdad, basado en los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024.

Se trata de la caída de cobertura más amplia entre los programas sociales prioritarios del gobierno anterior, que en general disminuyeron en ese mismo periodo de tiempo, al pasar de 34% de hogares que recibían algún apoyo a 32%.

Becas para hogares con menores ingresos

En la educación básica, la beca Benito Juárez solo se destinaba a los hogares de las localidades más pobres y marginadas. Por eso Jana López, la mamá de Jimena, aceptó que su escuela, ubicada en el municipio de Ecatepec, en el Estado de México, no fuera considerada entre las localidades prioritarias.

Sin embargo, los hijos de otros vecinos sí tenían la beca. Según el padrón de beneficiarios del programa, 11,067 estudiantes de Ecatepec estaban inscritos en el periodo de enero a junio de 2024.

“A mi hija nunca le dieron ese apoyo. Ya hasta terminó la primaria y nunca le dieron la beca”, explicó a través de un mensaje.

En septiembre, Jimena iniciará la educación secundaria. Jana, una madre autónoma de 36 años, espera que en ese nivel educativo sí acceda a una beca. Así ocurrió con su otra hija, Montserrat. Tampoco tuvo beca en la primaria, pero este año ingresó a otro programa social, el de becas Rita Cetina, instaurado por la presidenta Claudia Sheinbaun a partir de 2025.

Hay algunas diferencias entre esos dos apoyos. La beca Benito Juárez sustituyó al programa Prospera y por eso se enfocaba en las familias de menores ingresos. La beca Rita Cetina es universal, es decir, busca llegar a todos los estudiantes de educación básica, empezando por aquellos que cursan la secundaria.

Máximo Jaramillo, director del Instituto de Estudios sobre Desigualdad (Indesig), ve positivo que los programas sociales se universalicen y lleguen a más hogares. Pero lamenta que no se refuerce su llegada a los más pobres.

“Para un programa social que se supone que es un derecho, que se supone está en la Constitución, pues es muy preocupante, siendo que además es un componente muy importante de los ingresos, sobre todo en los hogares más pobres”, explica.

El programa Rita Cetina, que de manera progresiva irá cubriendo a todos los estudiantes de educación básica, arrancó entre los alumnos de secundaria, pero quizá lo conveniente habría sido que iniciara en los primeros grados escolares para evitar que los estudiantes de las familias más pobres abandonen la escuela desde ese nivel. Muchos de ellos no ingresan a la secundaria.

Publicidad

Ingreso universal para infancias

Jaramillo menciona que los dos programas de becas arrastran algunos errores de diseño y retoma la manera de operar de Prospera, que en su momento fue criticada. Se refiere a que dejan fuera de los apoyos a los niños y niñas no escolarizados.

“¿Y quiénes son? Pues los hogares más pobres. No hay muchos niños, niñas, en edad de estudiar primaria que no estén estudiando primaria, pero los que efectivamente no están estudiando primaria, pues son los más pobres”.

Más que un programa de becas, considera, el gobierno federal podría implementar un programa de asignación universal para menores de 6 a 15 años, sin importar si están en la escuela o no, lo que garantizaría que los apoyos económicos lleguen a todas las infancias.

Además, la beca Rita Cetina no da el mismo monto por estudiante. Es decir, otorga 1,900 pesos bimestrales por familia y, si en el hogar hay otro adolescente, se les asigna 900 pesos más por cada alumno adicional.

Esto, considera, puede deberse a un tema de falta de recursos públicos y refleja otro problema grave: la restricción presupuestal por no implementar una reforma fiscal.

“En cualquier caso, refleja cosas que hacía Prospera, que criticábamos que hacía Prospera. Me parece que es reproducir todavía esta lógica neoliberal y minimalista de los programas sociales”, señala.

Menos nivel educativo que los padres

En un análisis separado, el Centro de Estudios Espinosa Yglesias explica que, si se destinan mayores recursos a las personas más pobres y con menor nivel de estudio, se podría reducir la desigualdad de oportunidad y apuntalar la movilidad social.

Sin embargo, señala que estos esfuerzos se han debilitado. Las familias encabezadas por padres y madres con baja escolaridad (hasta primaria) cada vez han recibido menos programas sociales destinados a la educación.

En 2016, 50% de estos hogares accedieron a las transferencias del gobierno de apoyo a la educación. En 2024 lo hicieron solo 25%.

Los impactos son alarmantes. Cada vez más jóvenes no logran superar la escolaridad de sus padres y, en algunos casos, se quedan atrás al cursar menos años escolares. Mientras que los jóvenes con padres con licenciatura tienen cuatro veces más posibilidades de llegar a la universidad.

“Los apoyos económicos a la educación no se focalizan para revertir los problemas de baja movilidad y estratificación educativa”, advierte.

Publicidad

Tags

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad