Publicidad
Publicidad

No más sargazo en playas: Ahora es un recurso pesquero en México

El sargazo ya fue declarado como recurso pesquero, y podrá ser recolectado en altamar para evitar que llegue a las playas mexicanas, según Semarnat.
sáb 09 agosto 2025 02:03 PM
No más sargazo en playas: Ya es un recurso pesquero y podrá utilizarse en zapatos y fertilizantes
En mar abierto, el sargazo forma verdaderos oasis flotantes que albergan un ecosistema marino único. Estas formaciones proporcionan alimento y refugio a numerosas especies, como dorado, atunes y jureles que son peces de gran valor comercial.

El sargazo ya no es solo un conjunto de algas que llegan a la orilla de las playas mexicanas, sino a partir de este mes es un recurso pesquero que podrá ser aprovechado como materia prima para fertilizantes, biocombustibles, bioplásticos e incluso fibras y tintes para la industria textil y de calzado.

Publicidad

Ya se podrá pescar el sargazo

El Diario Oficial de la Federación ( DOF ) del 6 de agosto anunció su incorporación a la Carta Nacional Pesquera, el documento que regula la pesca en México.

La Carta Nacional Pesquera es un instrumento de política pública que cuenta con información sobre el diagnóstico y evaluación integral de la actividad pesquera y acuícola, con indicadores de disponibilidad y conservación de los recursos en aguas federales.

La intención de esta medida, además de su aprovechamiento como materia prima, es evitar que llegue a las costas a través de la pesca en altamar, una situación que ha planteado el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).

La titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena, celebró la medida y agradeció a Julio Berdegué, secretario de Agricultura y Desarrollo Rual, y al Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Agricultura Sustentables (IMIPAS) por lograr este paso.

La Secretaría de Agricultura calificó este hecho como un hito trascendental en el manejo de los recursos marinos de nuestro país, al abrir la puerta al manejo técnico, sostenible y aprovechamiento económico del sargazo.

¿En qué se podrá utilizar?

Según con el DOF,el sargazo holopelágico se considera un recurso natural que puede ser aprovechado como materia prima de:

Complemento alimenticio para la cría de animales;
Fertilizantes;
Biocombustibles;
Bioplásticos;
Biorremediadores y purificadores para el tratamiento de aguas;
Fibras y tintes para la industria textil y de calzado;
Biomateriales para la elaboración de ladrillos; entre otros.

Para su recolección, se deberá seguir los lineamientos establecidos por la autoridad mexicana, utilizando embarcaciones con aditamentos para la remoción de organismos, como el Buque Sargacero Océanico ARM Natans BSO-101, diseñado por la Secretaría de Marina.

Este buque tiene la capacidad de recolectar 250 toneladas de sargazo y puede permanecer en altamar hasta por cinco días.

¿Cuándo se puede pescar?

De acuerdo con el DOF, el sargazo podrá ser aprovechado a partir del 7 de agosto de 2025, un día después de la publicación del documento. Sin embargo, para ello se requiere de:

Investigación e innovación tecnológica para los métodos de pesca que minimicen la fauna de acompañamiento, así como estudios para conocer a biomasa del recurso y establecer puntos de referencia;

Gobernanza: Se debe fortalecer la ordenación pesquera del sargazo holopelágico a través de la normatividad y el Plan de Manejo Pesquero.

Estrategias y tácticas para su manejo: Se propone establecer cuotas de captura por temporada de pesca.

Se propone que sea un aprovechamiento anual de 945 km3 (945,000 toneladas) de sargazo seco).

¿Qué es el sargazo?

El sargazo es un conjunto de algas marinas, las especies Sargassum natans y Sargassum fluitans son organismos flotantes que arriban a las playas del Caribe, incluyendo el Caribe Mexicano.

Según la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), se ha observado un crecimiento inusual de estas algas que provocan su llegada masiva a las costas.

Cuando el sargazo se acumula en la playa, se descompone y produce ácido sulfhídrico, que emite un intenso olor fétido y puede alcanzar niveles serios de toxicidad para los humanos.

El sargazo está afectando severamente a ecosistemas, especies de alto valor biológico, la pesca y al turismo de playa.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad