Publicidad
Publicidad

Estados Unidos apunta a las finanzas de los cárteles; México al combate frontal

Especialistas señalan que, más que buscar "descabezar" a las organizaciones, Estados Unidos quiere cortar el flujo de sus ingresos para frenar su operación y expansión.
vie 04 julio 2025 11:59 PM
Gobierno de Trump apunta cada vez más al corazón de los cárteles mexicanos: sus finanzas
El gobierno de Donald Trump ve a las organizaciones criminales como una amenaza para su seguridad nacional.

El gobierno de Donald Trump está "apretando" las finanzas de los cárteles mexicanos, a los que en febrero designó como Organizaciones Terroristas Extranjeras (OTE), mientras en México los esfuerzos se enfocan más en debilitar sus células operativas.

Desde su regreso a la Casa Blanca, el republicano y su administración han tomado distintas medidas para debilitar la estructura financiera de organizaciones como el Cártel Jalisco Nueva Generación, Cártel de Sinaloa y Cártel del Golfo.

Expertos consultados por Expansión Política sostienen que, aunque la captura de “capos” es crucial para el gobierno estadounidense, atacar de manera más directa las finanzas de las organizaciones es parte fundamental de su nueva estrategia.

Publicidad

Con acciones antilavado, coinciden, Estados Unidos no solo acota las actividades de los cárteles en ambos lados de la frontera, sino que corta el flujo de una parte de sus ingresos y limita su capacidad de expansión y operación.

Para Alberto Guerrero Baena, especialista en seguridad y miembro del Observatorio de la Guardia Nacional de Causa en Común, sin recursos económicos, los cárteles no pueden comprar arsenal, precursores químicos y ningún tipo de instrumento bélico; tampoco contratar personal o "traerlo importado desde el sur" o sobornar autoridades.

Están apuntando al corazón de las organizaciones delictivas que es el manejo de los recursos económicos. Eso es algo que realmente les duele; la solución parece que nos la están poniendo los vecinos del norte”.
Alberto Guerrero, especialista en seguridad.

En los primeros meses del gobierno de Trump, EU ha adoptado medidas contra los cárteles como nombrarlos Organizaciones Terroristas Extranjeras, exhibir una presunta red de lavado de dinero de instituciones financieras mexicanas y sancionar una red regional de socios y empresas de "Los Chapitos" con sede en Mazatlán, Sinaloa.

El 25 de junio, la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de EU reveló que instituciones financieras en México facilitaron el blanqueo de más de 180 millones de dólares producto del tráfico ilícito de opioides del Cártel Jalisco Nueva Generación, Cartel del Golfo, Los Beltrán Leyva y el Cártel de Sinaloa.

Los bancos señalados son Vector, fundado por Alfonso Romo, exjefe de la Oficina de la Presidencia de la República durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador; Intercam, del empresario Eduardo García Lecuona Mayeur; y CiBanco, del empresario guanajuatense Jorge Rangel de Alba Brunel.

"Están facilitando el envenenamiento de innumerables estadounidenses al transferir dinero en nombre de los cárteles, lo que los convierte en piezas clave de la cadena de suministro de fentanilo”, declaró el secretario del Tesoro, Scott Bessent.

Entre los señalamientos a estas instituciones están: que hicieron depósitos millonarios -producto de sobornos- al exsecretario de Seguridad, Genaro García Luna; facilitaron la compra de precursores químicos desde China; transfirieron fondos ilícitos; e incluso que algunos directivos de Intercam sostuvieron reuniones con integrantes de organizaciones criminales para, presuntamente, acordar esquemas de lavado.

El mes pasado, el Departamento del Tesoro también exhibió una red de 10 empresas que en Mazatlán, Sinaloa, presuntamente lavan dinero de "Los Chapitos". Se trata de empresas inmobiliarias y del sector servicios operadas por dos prestanombres: José Raúl Núñez Ríos, alias "El Lic", y su esposa Sheila Urías, una maquillista con estudios en Los Ángeles, California.

Las 10 compañías operan restaurantes, desarrollos inmobiliarios, clubes de playa, un spa y una empresa que incluso ha patrocinado certámenes de belleza estatales.

Además, la administración Trump ha presionado a México para reforzar el combate a las organizaciones, en particular el tráfico de fentanilo y el contrabando de hidrocarburos o “huachicol”, que se ha convertido en una de sus principales fuentes de ganancias ilegales después del narcotráfico.

En México acciones operativas

Mientras en EU endurecen las medidas para atacar el lavado de dinero asociado al tráfico de fentanilo y otros opioides sintéticos, en México las acciones están más dirigidas al debilitamiento de los cárteles a través de la detención de sus líderes y operadores, y el aseguramiento de drogas.

Del 1 de octubre de 2024 al 10 junio de 2025, las fuerzas federales detuvieron a 23,417 personas por delitos de alto impacto y se aseguraron 172.6 toneladas de droga y más de 12,000 armas de fuego.

Un informe del gabinete de seguridad señala que, en el mismo periodo, se inhabilitaron más de 990 laboratorios clandestinos y áreas de concentración para la elaboración de metanfetaminas.

"Estos resultados representan una afectación económica de cientos de millones de pesos para los grupos delictivos”, se destaca en el reporte. Sin embargo, no hay datos o informes públicos específicos sobre el combate al lavado de dinero de los cárteles.

Facundo Rosas, director de la consultora en seguridad BlackIND, considera que, ante la "pasividad" que mostró el gobierno anterior, Estados Unidos endureció su lucha contra las organizaciones criminales a las que ve como amenaza a su seguridad nacional e incluso, en palabras de la fiscal Pam Bondi, un adversario por el tráfico de fentanilo.

“Con la llegada del presidente Trump se dio un giro a la estrategia, hay un enfoque integral al combate a los grupos criminales para cortar sus ingresos", subraya el exfuncionario de la Secretaría de Seguridad federal.

"Ellos tienen algo que México no, que son estas leyes ‘extraterritoriales’ y esas solo aplican en temas de terrorismo, de ahí que hayan nombrado como organizaciones terroristas a los grupos que se dedican al tráfico de todo tipo de drogas”.

Publicidad

'Combate no resolverá problema de drogas'

Para el gobierno de Donald Trump, el combate a las organizaciones criminales se ha convertido en una prioridad debido a que son señaladas como responsables de "inundar" con drogas el territorio estadounidense y matar a decenas de miles de personas con drogas sintéticas.

La batalla de Trump se explica, señalan los especialistas, porque fue en su primer periodo como presidente cuando las muertes por sobredosis -principalmente por consumo de opioides- repuntaron a niveles históricos en EU.

Desde sus primeras órdenes ejecutivas, Trump puso en la mira a los cárteles y uno de los golpes más fuertes fue su designación como Organizaciones Terroristas, lo que le permite tomar medidas extraordinarias y extraterritoriales.

Sin embargo, los expertos sostienen que Estados Unidos debe asumir su corresponsabilidad en la epidemia de opioides, de lo contrario, no habrá solución.

“Más allá de afectar la parte financiera de los cárteles, a Estados Unidos le hace falta atacar el tema del consumo a nivel de calle, porque se la pasa culpando a México de que por aquí entra la droga de todo tipo, opioides, cannabinoides, todo tipo de drogas, pero tampoco está haciendo mucho para que no se le metan a su vecindario, a su casa, quienes llevan cosas para que su gente consuma”, agrega Facundo Rosas.

fentanilo
El fentanilo es altamente rentable para las organizaciones criminales.

En su artículo “Paradojas del trumpismo, la crisis del fentanilo y la guerra contra los cárteles”, la especialista en temas de seguridad y crimen organizado, Guadalupe Correa-Cabrera explica, que en el ingreso de drogas a Estados Unidos hay un factor clave y que poco se considera en la ecuación: la corrupción.

“Los cárteles, como lo ha expresado la DEA y otras agencias en sus reportes, constituyen una fuerte amenaza para la seguridad nacional de ese país. Dichas perspectivas no toman en consideración la realidad, es decir, la corrupción imperante en el territorio estadounidense, que parece facilitar tanto la entrada como la distribución —e incluso la producción— de cantidades masivas de todo tipo drogas en Estados Unidos”, refiere.

Publicidad

Tampoco se considera, agrega el artículo, a los actores de nacionalidad estadounidense que participan en los mercados de narcóticos a los más altos niveles, ni a los "pocos actores" que concentran las ganancias estratosféricas.

Alejandro Martínez, especialista en seguridad y catedrático de la Universidad La Salle, advierte que el problema de Estados Unidos y las drogas se explica por un asunto de demanda-oferta.

“La administración Trump no acepta que el fenómeno del consumo de drogas ilícitas en Estados Unidos también es un problema de salud pública. El mayor número de consumidores de drogas ilícitas en el mundo está en Estados Unidos y esto genera un mercado donde organizaciones delincuenciales buscan enriquecerse a partir de esos adictos que están en territorio estadounidense”, refiere el experto.

El fentanilo es altamente rentable para las organizaciones criminales. Un reporte elaborado por el Instituto Belisario Domínguez sobre el fentanilo revela que el costo de producir esa droga es mucho menor que el de la heroína.

“El fentanilo fabricado ilícitamente puede costar una décima parte por kilogramo, en comparación con la heroína, cuando el fentanilo fabricado ilícitamente es aproximadamente el doble de puro y 20 veces más potente en términos de dosis equivalentes de morfina, siendo la heroína al menos 100 veces más cara por dosis equivalentes de morfina. Así, el fentanilo fabricado ilícitamente puede reducir los costos de materias de los distribuidores mayoristas de opioides en más del 99%”, sostiene.

Alberto Guerrero puntualiza que es por el fentanilo que Estados Unidos ve a México como un "adversario".

“Estados Unidos ve a México como adversario porque es uno de los principales lugares donde se produce fentanilo y esa es un arma que está matando a estadounidenses. Por supuesto, hay un asunto de corresponsabilidad”, agrega.

Vendrán más medidas contra cárteles

Los expertos consideran que los recientes “golpes” de Estados Unidos a los cárteles mexicanos son solo el principio de las acciones por venir, sobre todo en materia financiera.

Haberlos catalogado como OTE´s permitirá a Estados Unidos tomar más medidas para debilitarlos, afirman.

“Vendrán más medidas y van a seguir utilizando las leyes que les permiten ir más allá de sus frontera. Lo que no puedan presionar internamente en su país lo van a hacer hacia afuera”, advierte Rosas.

Este miércoles, el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, conversó con el secretario de Estado, Marco Rubio, con quien acordó trabajar en conjunto para desmantelar las organizaciones criminales y terroristas transnacionales.

"Los secretarios reafirmaron su compromiso mutuo de trabajar juntos para desmantelar las organizaciones criminales y terroristas transnacionales que contaminan nuestras comunidades, amenazan la soberanía de México y asesinan a nuestros ciudadanos", informó el gobierno estadounidense.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad