“Al trabajar por la eliminación total de los cárteles para volver a un Estados Unidos seguro, la administración Trump exigirá cuentas a estos terroristas por sus actividades criminales y abominables actos de violencia”, declaró el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
El señalamiento de que empresas de EU son víctimas de los prestanombre que los cárteles usan para comprar armas se da en medio del reiterado llamado de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, para que el gobierno de Trump detenga el tráfico de armas hacia el país.
Además, también avanzan las demandas que el Gobierno de México presentó en EU en contra de los fabricantes y tiendas de armas de dicho país.
Apenas este 4 de marzo, se realizó en la Corte Suprema de EU una audiencia como parte de la demanda presentada en una corte federal de Boston, Massachusetts.
Durante la audiencia, México sostuvo que las acciones y omisiones de estas empresas permiten que sus armas de fuego sean traficadas a nuestro país, causando violencia y sufrimiento a su población, por lo que no gozan de inmunidad a la luz de la Ley de Protección del Comercio Legal de Armas de Estados Unidos.
Este litigio obtuvo amplio apoyo de diversos sectores de la población en ambos países. Legisladores, autoridades estadounidenses, académicos, activistas y organizaciones civiles presentaron a la Suprema Corte de Estados Unidos nueve escritos de “amigo de la corte” que respaldan la postura de México.
Se espera que el máximo tribunal de ese país emita su decisión a finales del segundo trimestre de este año.