Por ahora, el Instituto se ha colgado de Shenlong, el dragón que concede deseos en Dragon Ball, de la música de la serie de manga Evangelion, o hasta de patitos para llamar al voto: “Que la elección del Poder Judicial no sea una duda existencial estilo #evangelion Este 1 de junio no te hagas pato y vota”, dice uno los mensajes.
El mismo pato con disfraz de juez alienta a informarse sobre los candidatos; otro vestido de la Guerra de las Galaxias aclara que se puede marcar la boleta con todo tipo de pluma, incluso aparece acompañado de populares canciones de artistas extranjeros.
Sin embargo, el INE ha tenido que reforzar el conocimiento incluso sobre las boletas, por la complejidad ante el número de cargos en juego.
Ahora, con su aplicación “Conoce, Practica y Ubica” (CPU), busca que los ciudadanos “ensayen” el voto ante el alto número de boletas y candidatos en ellas. También hay infografías redes como X y Facebook para que el ciudadano haga un voto racional o al menos explicar en qué consiste el proceso en curso.
Plan del INE para volverse viral
El INE acordó el 14 de abril pasado, en el documento Estrategia de Comunicación Social, utilizar “formatos como videos cortos, infografías y memes que sean atractivos y compartibles, además de campañas que resalten la importancia del voto joven y cómo influye en el futuro del país”.
El objetivo planteado era usar “historias de TikTok, Instagram y Facebook” para permitir a los usuarios participar mediante encuestas, preguntas y respuestas o cuestionarios: “Este contenido fomenta la interacción directa y el diálogo con la audiencia, especialmente entre jóvenes”, señala uno de los ejes acordados.
“Memes y contenido viral. Los memes y formatos humorísticos captan la atención de audiencias jóvenes y generan interacción de manera informal. Aunque pueden ser polarizantes, los memes bien diseñados tienen un alto potencial para volverse virales y aumentar el alcance de los mensajes del INE”, estableció.
De acuerdo con los estudios de INE, es entre los jóvenes de 18 a 29 años en donde el INE tiene la más “alta interacción en redes sociales, preferencia por contenido visual y dinámico, interés en temas de participación ciudadana y derechos digitales”.
Sin embargo, en el documento también se reconoce que en el contexto mexicano “el INE enfrenta desafíos como el desinterés y el escepticismo hacia los procesos electorales”.
Al voltear a las redes, el INE también comenzó a atender las recomendaciones de la UNAM para mejorar su comunicación institucional y hacerla más atractiva para los más jóvenes, con contenidos más ágiles y menos tecnicismos.