Publicidad
Publicidad

80% rechaza en redes sociales reforma a Ley de Telecomunicaciones, según estudio

Solo en 5% de las conversaciones se demuestra apoyo a la reforma, mientras que la gran mayoría presentan preocupación ante un posible control autoritario, censura y desconfianza, según Dinamic.
dom 27 abril 2025 07:17 PM
(Obligatorio)
Las conversaciones de los usuarios sobre el tema indican que entre las principales preocupaciones están la violación a la libertad de expresión, la privacidad digital y las consecuencias económicas para la industria.

Más del 80% de los mensajes en redes sociales sobre la reforma a la Ley de Telecomunicaciones son de rechazo ante el temor a un control autoritario y desconfianza sobre el proceso legislativo, de acuerdo con un estudio realizado por la agencia Dinamic.

Las conversaciones de los usuarios sobre el tema indican que entre las principales preocupaciones están la violación a la libertad de expresión, la privacidad digital y las consecuencias económicas para la industria. A la par, genera críticas hacia la presidenta Claudia Sheinbaum.

Publicidad

¿Cómo se sienten los usuarios de redes sobre la reforma?

De acuerdo con el análisis de la agencia de antropología digital Dinamic sobre 168 millones 43,480 conversaciones realizado con el uso de inteligencia artificial, este es el sentir sobre la reforma:

  • 49.7% Preocupación por posible censura
  • 21.8% Ve la reforma como una muestra de un modelo político autoritario.
  • 13.9% Desconfía de los procesos legislativos y demanda transparencia.
  • 9.6% Considera que la reforma tendrá consecuencias económicas para la industria de telecomunicaciones y entorno digital.
  • 5% Apoya de forma parcial la reforma por seguridad.

Razones por las cuales se rechaza la reforma a la Ley de Telecomunicaciones:

  • Preocupación por censura 9.5%
  • Defensa a la libertad de expresión 7.2%
  • Comparaciones con censura militar 5.8%
  • Críticas a Sheinbaum y a la 4T 4.9%
  • Calles virtuales bloqueadas 4.3%
  • Temor a dictadura 3.7%
  • Supresión de contenidos 3.1%
  • Miedo al control autoritario 2.9%
  • Defensa del derecho a la información 2.6%
  • Comparaciones con regímenes autocráticos 2.3%
  • Acusaciones de corrupción 1.9%
  • Impacto en las libertades generales 1.5%

De las conversaciones analizadas, los usuarios que participaron fueron hombres en 51.01%, mujeres en 38.37% e instituciones y cuentas institucionales en 10.62%.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad