“Debemos presentar las impugnaciones. Nosotros creemos que debe corregirse de inmediato, antes de la elección”, dijo Fernández Noroña al hablar de los contendientes que defendieron narcotraficantes.
Además, mencionó que es un “número reducido” de contendientes en esa situación, por lo que dijo que “no es un problema ni está en riesgo la imparcialidad del Poder Judicial nuevo que se integre”.
Dijo que en la lista de contendientes hay cerca de 20 personas vinculadas con narcotraficantes.
Es el caso Fernando Escamilla Villarreal, quien defendió a Miguel Ángel Treviño Morales, conocido como el “Z-40” y líder del grupo delincuencial Los Zetas. Ahora el abogado es candidato a juez de Distrito.
Y de Diana Monserrat Partida, quien hoy es candidata a jueza en la Ciudad de México. A ella la criticaron por ordenar la liberación anticipada de Marcelino Ticante Castro, "El Fantasma", acusado de ser el jefe de seguridad de Joaquín “El Chapo” Guzmán.
Los Comités del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial fueron los encargados de elegir a los más de 3,000 candidatos al Poder Judicial.
Durante meses, los comités realizaron exámenes y entrevistas a los aspirantes, pese a estos filtros se detectaron hasta 20 candidatos "defensores del narcotráfico".
“Sí hemos detectado, por ejemplo, algunos defensores de narcotraficantes que están queriendo acceder, no deberían participar, no cumplen con la exigencia constitucional de probidad (...). Sería desafortunado que un defensor de narcos acreditado o un juez que ha liberado a narcos (puedan pasar)”, mencionó Fernández Noroña.
Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Cámara de Diputados, confirmó que alista impugnaciones junto con el Senado.
En entrevista en el recinto legislativo, el legislador de Morena dijo que los aspirantes pudieron presentar información falsa para registrarse, por lo que se hubiera requerido “ser perito” para ver sus antecedentes.
“Recordemos que fue una convocatoria abierta y se pudieron inscribir muchas personas. De ahí a hacerla de perito o de investigador para ver los antecedentes y todo eso, de cada uno, es algo un tanto cuanto complicado”, comentó.
Consideró que aún se puede hacer la depuración: "No creo que tiene que verse como un problema, más bien, sino justamente como una fase donde se pueda corregir algo".
“Una persona se puede inscribir, incluso, con información falsa y tendríamos que tener contrainformación, otros datos para darnos cuenta, efectivamente, de quiénes son esas personas y, en su caso, pues ya tomar acciones jurídicas”, sostuvo.