Publicidad
Publicidad

América Latina debe diversificarse ante el terrorismo arancelario de Trump

Expertos consideran que ante la política aracelaria de Donald Trump, México y la región deben diversificar sus mercados y recurrir a los otros tratados comerciales con las que ya cuentan.
mar 22 abril 2025 05:55 PM
Trump-ordenes-ejecutivas
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha utilizado las órdenes ejecutivas como herramienta de presión política para varios países, aseguran expertos.

A su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump ha utilizado los aranceles como una “herramienta de presión política” hacia México y América Latina, por lo que la región debe apostar por diversificar sus alianzas comerciales con el mundo para poco a poco disminuir la dependencia que tiene con la economía de Estados Unidos, coincidieron expertos.

Durante el foro “México, América Latina y Estados Unidos: agenda y prospectiva”, realizado por el Colegio e la Frontera Norte (Colef), el investigador José María Ramos sostuvo que ante la presión que ha hecho Trump con sus órdenes ejecutivas e imposición de aranceles en el mundo, la región de América Latina debe optar por la diversificación de mercados.

Publicidad

“¿Cuál es el reto de los países de América Latina y México? fortalecer la integración regional o fortalecer iniciativas de economía social y solidaria. En segundo lugar, optar por diversificación de las alianzas comerciales”, planteó.

Este domingo 20 de abril se cumplieron tres meses del regreso de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos, pero a diferencia de su primer periodo, en el arranque de su cuatrienio causó tensión con su política arancelaria impuesta a prácticamente todo el mundo.

Beatriz Minguer, profesora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), explicó que Trump ha utilizado la política arancelaria como “terrorismo” contra la región.

“La aplicación de los aranceles y políticas comerciales han sido más que una herramienta de presión política, una especie de terrorismo que se ha generado de Estados Unidos hacia América Latina”, afirmó.

Y ha tenido éxito por la gran dependencia económica que varios países tienen respecto a la economía estadounidense. En el caso de México, agregó Miguer, es de más de 80%.

“Hoy mismo podemos empezar a detonar los tratados comerciales con los que ya contamos con América latina, la Alianza del Pacífico, el Tratado de Libre comercio con Chile, con Perú, con Centroamérica, acuerdos de alcance con otros países de América latina. Hoy sabemos que México depende en 83% de sus exportaciones con Estados Unidos y que también gran parte de las divisas que entran son a través desde las remesas”, agregó.

David Fonseca, coordinador de asesores en el Senado de la República, aseguró que Trump justifica la toma de decisiones en un asunto de seguridad nacional.

“Es una agenda basada en términos de seguridad nacional. La imposición de aranceles es a partir de la posición de que Estados Unidos siente que hay países que se benefician de Estados Unidos, la parte de crimen organizado, de cerrar la frontera, de concebir la migración, lo justifica como una amenaza a la seguridad nacional”, afirmó.

Publicidad

La llegada de Trump “asaltó” la normalidad

Elizabeth Maier, investigadora jubilada de El Colef, sostuvo que con sus decisiones de gobierno el presidente Trump ha asaltado la normalidad de comunidades completas en Estados Unidos.

Puso como ejemplo la deportación de cientos de extranjeros que están de manera irregular en tierra estadounidense, aunque también se ha tocado a ciudadanos que cuentan con la llamada green card.

“Han detenido a personas que ciudadanas en Estados Unidos, los han llevado a la cárcel y y las han detenido, por ejemplo, por hablar español. Entonces eso significa un asalto contra la expresión cultural, la vivencia cultural de lo de la latinidad en Estados Unidos, ha habido un asalto contra la migración indocumentada”, señaló.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad