Para lograr la prohibición de la corrida de toros en Sonora se reunieron alrededor de 18,000 firmas, sin embargo esta proclamación no generó polémica porque en el estado no eran habituales.
Luego se sumaron otros estados como Guerrero, que lo hizo el 31 de julio de 2014; Coahuila, el 21 de agosto de 2015; le siguió Quintana Roo, el 28 de junio de 2019, y Sinaloa, en enero del 2022.
En 2013, el municipio de Veracruz se incorporó a los ayuntamientos de Xalapa, Fortín de las Flores, Teocelo y Boca de Río en la prohibición de todo tipo de espectáculos taurinos.
Este miércoles 2 de abril, con 19 votos a favor, nueve en contra, ocho abstenciones y cuatro ausencias, el Congreso de Michoacán también aprobó la prohibición de las corridas de toros y las peleas de animales de cualquier especie, entre ellas las de gallos.
La reforma aprobada establece que se aplicarán sanciones administrativas a quienes realicen, promuevan u organicen espectáculos públicos o privados en los que se cause derramamiento de sangre, sufrimiento físico o muerte de animales como parte del entretenimiento o atracción principal.
Además se establecen sanciones que van de multas económicas de 4,000 unidades de medida y actualización (UMA) y clausura temporal o definitiva del lugar donde se realice el evento.
También se pueden inhabilitar los permisos y licencias para los organizadores o responsables del espectáculo y, en caso de reincidencia, las sanciones se incrementarán hasta el doble de la pena inicial.
La tauromaquia ya quedó prohibida en seis estados:
- Sonora
- Guerrero
- Coahuila
- Quintana Roo
- Sinaloa
- Michoacán
En la Ciudad de México, a diferencia de las otras entidades, aún se permite la realización de espectáculos taurinos, pero sin violencia.