Ambas organizaciones insistieron en que la menstruación puede convertirse en un obstáculo para que niñas, adolescentes y mujeres asistan a clases o afecte su desempeño como estudiantes, lo que vulnera su derecho a la educación.
Mexicanos Primero y Femmex presentaron el manual “Menstruar en la Escuela, Manual de Acción para Docentes y Personal Directivo" , que tiene como objetivo promover la menstruación digna en todas las escuelas de educación básica y media superior de México.
Destacaron que es una herramienta dirigida al colectivo docente en la que se destacan tres componentes básicos de la menstruación digna en el ámbito escolar:
- La educación sobre la gestión menstrual: se enfoca en la educación, proporciona información oportuna, clara y sin tabúes. Busca derribar prejuicios y fomentar decisiones informadas para la gestión de una menstruación digna.
- Los insumos: brinda información sobre productos menstruales y promueve su disponibilidad en las escuelas para las estudiantes y las maestras.
- La infraestructura: ayuda a las y los maestros a evaluar el estado de las instalaciones y servicios en las escuelas. Les ofrece acciones para que ellas y ellos logren dignificarlas.
La pobreza menstrual, explicó Jeny Farías, directora de proyectos en Mexicanos Primero y coautora del manual, es mayor a lo que se piensa.
Consideró que lo que se necesita no solo visibilizarse, sino actuar, principalmente en las escuelas, para que las estudiantes no tengan desventajas en su aprendizaje durante su periodo menstrual.
“Es necesario abordar la problemática a partir del reconocimiento de las desigualdades estructurales con perspectivas de género y derechos humanos, aportando soluciones en los niveles del sistema educativo, responsabilidad de las autoridades competentes, así como de la escuela", dijo.
Asevero que es importante involucrar de forma cotidiana a la comunidad, al personal directivo, docente y administrativo, a las familias y a las y los estudiantes.
Cristina Mendoza, asociada en Fundación Femmex, aseguró que a pesar de que en México se está avanzando, tanto en iniciativas o reformas como en la conversación pública, todavía falta mucho por hacer para que los cambios hacia la menstruación digna, sobre todo en la escuela, trasciendan.
“La finalidad de esta herramienta es apoyar a las maestras y maestros a seguir transformando el entorno escolar en un espacio más inclusivo y respetuoso”, expresó.
Los estados que ya reformaron sus leyes de educación para referirse al tema de la educación menstrual son:
- Aguascalientes
- Baja California
- Campeche
- Chihuahua
- Coahuila
- Colima
- Estado de México
- Guanajuato
- Jalisco
- Michoacán
- Morelos
- Puebla
- Quintana Roo
- Sonora
- Yucatán
* Tamaulipas había reformado su Ley de Educación en el 2021, considerando la educación menstrual y la gratuidad de productos; sin embargo, el 23 de agosto de 2023 abrogó dicha ley, publicando una nueva en donde no se menciona el tema.