Publicidad
Publicidad

Solo el 17% de las investigaciones de homicidios registra avances, según informe

De acuerdo con un informe la de organización Human Rights Watch (HRW), la politización de la justicia y la militarización no han ayudado a reducir la violencia criminal en México.
jue 20 febrero 2025 04:37 PM
Mujer Asesinada Tijuana
Desde 2010 hasta 2022, las fiscalías estatales abrieron alrededor de 300,000 investigaciones por homicidio doloso. Solo en 51,000 casos pudieron identificar formalmente un sospechoso.

En México, de las 300,000 carpetas de investigación abiertas por homicidios dolosos entre 2010 y 2022, solo en 51,000 casos (17%) las fiscalías estatales registran avances en las investigaciones, de acuerdo con la organización Human Rights Watch (HRW).

Este miércoles, la organización HRW presentó el informe “Doble injusticia: Las falencias del sistema de justicia penal de México en la investigación de homicidios", en el que destaca que buscar justicia y rendición de cuentas a través del sistema de justicia mexicano no solo puede ser costoso, lento y peligroso sino también ineficaz, pues muchas de las víctimas de la violencia y sus familias se topan también con la estigmatización y el abandono por parte de las autoridades.

Publicidad

HRW recalca en dicho documento que también resulta problemático el hecho de que, en la mayoría de los casos penales por homicidio que llegan ante un juez y terminan en una sentencia, se basan en pruebas alteradas, fabricadas u obtenidas mediante amenazas o tortura.

Ante este panorama, la organización internacional lanzó un llamado para que las autoridades mexicanas apuesten por abordar el problema central del sistema de justicia penal de México, "las prácticas investigativas ineficaces y abusivas de las fiscalías, en lugar de insistir en políticas fallidas como la militarización de la seguridad, socavar las garantías del debido proceso y politizar la selección de los jueces".

Publicidad

En el informe, HRW identificó una amplia gama de problemas sistémicos que, apunta, "socavan las investigaciones y afectan los derechos tanto de familiares de víctimas como de quienes son acusados de delitos".

Esto tiene como consecuencia, agrega, la falta de investigadores, fiscales y peritos calificados en las fiscalías estatales para hacer frente al elevado número de homicidios en México; sistemas excesivamente formales y burocráticos para coordinar las investigaciones e intercambiar información entre los miembros del equipo de investigación, además de la ausencia de protección adecuada para testigos y familiares de las víctimas, quienes a menudo temen la posibilidad de sufrir represalias por parte los victimarios si cooperan con las investigaciones.

"Las autoridades estatales y federales deberían garantizar que las comisiones de víctimas cuenten con el personal y los recursos necesarios para representar eficazmente a las familias de las víctimas. Deberían crear urgentemente mecanismos de protección eficaces para las víctimas y los testigos. También deberían adoptar medidas para mejorar la supervisión de las fiscalías mediante la creación de mecanismos de control externo que permitan a los ciudadanos y a las organizaciones de la sociedad civil revisar las denuncias de irregularidades y recomendar cambios", apunta el documento.

Sobre el informe recién presentado, en la que fueron entrevistados cerca de 150 fiscales y policías de investigación de fiscalías estatales, asesores jurídicos de comisiones estatales de víctimas y otros operadores de justicia y expertos en el sistema de justicia penal mexicano, entre enero de 2023 y febrero de 2024, la directora de la División de las Américas de HRW, Juanita Goebertus, comentó que esta es una muestra de que militarizar la seguridad pública, socavar las garantías de debido proceso y politizar la justicia no ha logrado que los mexicanos estén más seguros ni ha mejorado los "pésimos resultados" del sistema de justicia penal.

“En lugar de insistir con estas políticas fallidas, la presidenta Claudia Sheinbaum debería abordar el problema central del sistema de justicia penal de México: las prácticas investigativas ineficaces y abusivas de las fiscalías”, consideró.

“Para mejorar el rendimiento del sistema de justicia, las autoridades mexicanas deberían proteger a los jueces ante la influencia política y no politizar aún más el sistema de justicia”, agregó Goebertus.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad