De esta manera, por ejemplo, Durango reportó 24% menos homicidios dolosos en 2024 respecto a 2023, pero registró un incremento de 75% en el número de personas desaparecidas.
En el caso de los feminicidios, el informe señala que este delito arrastra importantes problemas de subregistro, derivados, en parte, a la falta de homologación en los códigos penales estatales, lo que afecta la precisión de las estadísticas reportadas.
La evidencia de este subregistro son las altas variaciones en el porcentaje de asesinatos de mujeres tipificados como feminicidios, que se obtiene a partir de la suma de las víctimas de feminicidio y de las mujeres víctimas de homicidio doloso.
En 2024, a nivel nacional se reportaron 3,427 mujeres asesinadas, lo que implica que las víctimas de feminicidio representa el 24% de ese total. A nivel estatal, hay cuatro entidades en las que esa proporción es igual o superior al 70%: Yucatán (70%), Tlaxcala (73%), Coahuila (74%) y Campeche (100%).
En cambio, hay 12 entidades en donde el porcentaje de asesinatos de mujeres tipificados como feminicidio es inferior al 24% nacional.
El informe señala que hay estados cuyos registros oficiales sobre violencia feminicida no concuerdan con los reportes en medios de comunicación locales.
Por ejemplo, Colima reportó seis víctimas de feminicidio en 2024, pero Causa en Común documentó 17 asesinatos de mujeres con crueldad extrema.
Mientras tanto, Guerrero reportó en 2024 22 víctimas de feminicidio y Causa en Común documentó 33 asesinatos de mujeres con crueldad extrema, por lo que –señala– solo el 10% de los asesinatos de mujeres en la entidad se tipificaron como feminicidios.
Similar al caso de los homicidios dolosos, el delito de secuestro también presentó anomalías que sugieren la probable dilución de los registros en la subcategoría de “otros delitos contra la libertad”.
De acuerdo con el SESNSP, entre 2018 y 2024 el número de víctimas de secuestro disminuyó 43%, mientras que las víctimas de “otros delitos contra la libertad” aumentaron 45%, creciendo de manera sostenida año con año. De hecho, en 2024, las víctimas de “otros delitos contra la libertad” alcanzaron un nuevo máximo histórico.
Por ejemplo, el Estado de México reportó en 2024 76 víctimas de secuestro, en contraste con ls 6,695 víctimas de “otros delitos contra la libertad personal”.
Con el fin de contar con reportes oficiales que reflejen la realidad delictiva en el país, Causa en Común propuso:
- Impulsar un programa nacional para incrementar la denuncia ciudadana, fortaleciendo modalidades como mesas de trabajo vecinales y vías digitales.
- Que el SESNSP defina la aplicación de criterios homologados para la recopilación, sistematización y manejo de la información estadística.
- Que el SESNSP lleve a cabo auditorías de los registros estatales de incidencia delictiva, con énfasis en aquellos que muestren anomalías y evidencias de probables manipulaciones.
- Que el SESNSP desarrolle programas de capacitación para los servidores públicos encargados de generar la información estadística sobre incidencia delictiva.