Perros y caballos militares: el papel de los animales en el Ejército Mexicano
Los perros y los caballos son animales que han estado en el servicio militar mexicano por décadas. Te contamos su historia y papel en el Ejército de México.
En 1987, la Sedena autorizó la creación de secciones canófilas, las cuales eran incluídas en la plantilla orgánica de los batallones de policía militar.(Raquel Cunha/REUTERS)
Expansión Digital
Desde la antigüedad, las fuerzas militares han sido acompañadas por animales para cumplir sus funciones de guerra o protección, como los perros y los caballos. México no es la excepción, y aún cuenta con programas de crianza y adiestramiento especial de la Secretaría Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Marina.
Te compartimos un poco de su historia.
Publicidad
Binomios canófilos: el papel de los perros militares
La historia del adiestramiento de canes es algo reciente, o eso muestran registros de la Sedena. En 1968, la secretaría encomendó a unidades del Cuerpo de Policía Militar dentro del Ejército Mexicano la tarea de entrenar a personal y perros con fines militares.
Para ello, se tomaron como referencia las labores de adiestramiento de las Fuerzas Armadas de otros países.
En 1987, la Sedena autorizó la creación de secciones canófilas, las cuales eran incluídas en la plantilla orgánica de los batallones de policía militar. El objetivo era estar en condiciones de atender emergencias en las que se requiera de binomios canófilos, un término para referir al equipo entre un perro y su entrenador.
1998 fue un año importante, ya que se creó el Centro de Producción Canina del Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos (C.P.C.E.F.A.M.) el 1 de febrero, el cual marcó un precedente en el proceso de adquisición, reproducción, selección y mejoramiento genético del ganado canino de la Secretaría de la Sedena.
Para el mejoramiento genético de los perros, el Centro de Producción Canina adquirió 29 canes de las siguientes nacionalidades:
Un Rottweiler Nacional
Tres Pastor Alemán, un Pastor Belga Malinois y un Rottweiler de Alemania
Diez Pastor Alemán y seis Pastor Belga Malionois de Francia.
Siete Pastor Belga Malinois de Bélgica.
El 16 de septiembre se creó la Escuela de Policía Militar, inicialmente en las instalaciones de la 1/a. Brigada de Policía Militar, dentro del Campo Militar No. 1-A, la escuela dependía técnica y administrativamente de la Dirección General de Educación Militar y Rectoría de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea y operativamente del Cuerpo de Policía Militar.
La Escuela de Policía Militar comenzó con el adiestramiento de canes de compañía con el nombre de Binomios Canófilos pertenecientes al Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. Hasta el 1 de mayo de 2022 permaneció con ese nombre, y cambió de denominación a Centro de Adiestramiento de Policía Militar, dependiendo técnica y administrativamente del Cuerpo de Policía Militar.
En los últimos años, se realizaron acciones para aumentar la producción de canes, ya que la genética tiene propiedades importantes para el Ejército. En el año 2018 se logró incrementar la producción de 145 a 300 cachorros
Y a partir de 2019, se mantuvo en pie la cría de la raza pastor belga malinois en la cuota de 145 a 300 por año.
El adiestramiento inicia desde edad temprana para asegurar la obediencia, determinar una especialidad y formar los binomios.
Las especialidades se determina conforme a sus instintos, capacidades, aptitudes y destrezas:
Búsqueda y localización de explosivos
Búsqueda y detección de enervantes, como el Fentanilo.
Rastreo
Localización de personas vivas o muertas.
Persecución de personas.
Búsqueda y rescate de población civil en casos de desastre.
Guardia y protección.
Publicidad
Caballos Santa Gertrudis, la raza militar en México
Los caballos militares tienen presencia desde hace casi un siglo, y se ha distinguido de criar una raza específica: “Santa Gertrudis”.
Los equinos de esta raza son producidos desde 1927 en el Criadero Militar de Santa Gertrudis en Chihuahua, con el fin de abastecer a los organismos y unidades del Ejército Mexicano, para desarrollar actividades de adiestramiento, deportivas y ceremonias, además de donaciones en beneficio de algunas comunidades del país.
Un oficial mexicano se sube a un caballo durante un desfile para conmemorar el 114 aniversario de la Revolución Mexicana en la Plaza del Zócalo en la Ciudad de México, México, el 20 de noviembre de 2024. REUTERS/Raquel Cunha(Raquel Cunha/REUTERS)
En 1995, la Dirección General de Caballería realizó pruebas de ADN a los caballos, por recomendación de la Universidad de Luisiana (E.U.A.), y personal de Médicos Veterinarios del Criadero Militar de Ganado, la genetista Gil Mac’Clure.
Los resultados demostraron que se trataba de una raza pura de sangre 100% mexicana y de producción militar. Tras esto, la Dirección General de Caballería recomendó realizar un proceso de registro de los derechos de la raza, con apoyo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).
Este hecho inició colaboraciones entre el criadero y la secretaría, aportando un significativo realce a la cultura ecuestre tanto nacional como internacional.
En 2017, la entonces Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (ahora SADER), recomendó a la Dirección de Caballería, iniciar con los trabajos y gestiones necesarios para obtener los derechos sobre la raza “Santa Gertrudis” con el fin de evitar su plagio y que un ente distinto a la Secretaría de la Defensa Nacional pudiera apropiarse con fines de lucro, de los derechos de su registro.
Desde entonces, se han realizado programas de producción de caballos de raza, como “Pura Sangre Inglés” con el “Programa Warmblood”. Para ello se ocupó semen congelado de garañones europeos, los cuales contaban con el mayor reconocimiento internacional en los deportes ecuestres.
También se adquirió equipo para utilizar prácticas de inseminación artificial y transferencia de embriones.
El 27 de enero de 2020, el General Secretario de la Defensa Nacional dispuso el cambio de denominación del “Comité Ecuestre Warmblood” a “Comité Ecuestre SEDENA”.
Los trabajos de crianza han producido hasta el 30 de septiembre del 2024, un total de 155 Caballos de altas características para el desempeño en competencias deportivas nacionales e internacionales, los cuales han participado de manera satisfactoria en competencias ecuestres en diferentes disciplinas.