Publicidad
Publicidad

Aspirantes a juzgadores son rechazados en un Comité... pero aceptados en otros

En los tres comités se registraron 25,785 personas, pero sólo 60% (15,539) de los inscritos cumplió con los requisitos, como contar con el promedio mínimo de ocho en la carrera de Derecho.
lun 16 diciembre 2024 04:00 PM
Estudiantes vs Reforma al Pdoer Judicial-6
La Reforma Judicial se mantiene bajo la polémica, a unos meses de la elección.

Al menos una decena de aspirantes que se registraron en más de un Comité de Evaluación para participar en la elección de juzgadores de 2025, son excluidos en algunas listas y en otras son aceptados. En la mayoría de los casos fueron rechazados por el Poder Judicial, pero admitidos por el Ejecutivo y el Legislativo.

Lo anterior pese a que los tres comités de Evaluación del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial deben usar los mismos criterios para seleccionar a los aspirantes; es decir, que hayan cumplido con los requisitos para ser candidatos a juzgadores y que establecen la Constitución.

Publicidad

En este caso se encuentra Gilberto Higuera Bernal, quien era fiscal General en Puebla, y ahora buscar ser ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Él se registró en los tres comités. Fue rechazado en los del Poder Legislativo y Judicial, pero fue aceptado en el Comité del Poder Ejecutivo.

También está Esteban Martínez Mejía. Se registró en los tres comités, pero fue rechazado en el Comité Judicial y aceptado en el Ejecutivo y Legislativo. Él es cercano a la presidenta del partido oficialista, Luisa María Alcalde. Él estuvo en la Secretaría de Gobernación y en la del Trabajo y Previsión Social durante el tiempo que la morenista fue la titular de esas dependencias.

Otro caso es el de Ricardo Juanes Laviada. Se registró en los tres comités; sin embargo, fue rechazado en por el Poder Judicial y aceptado en el Ejecutivo y en el Legislativo para continuar en el proceso para candidata a ministra de la SCJN. Él fue coordinador de asesores del exgobernador Mauricio Vila y es primo de la panista y presidenta municipal Cecilia Patrón.

También está Jesús George Zamora, quien es consejero Jurídico del Gobierno del Estado de México, encabezado por la morenista Delfina Gómez. Él se inscribió en los comités del Ejecutivo y Legislativo para ser candidato a ministros del máximo tribunal de justicia, pero solo el Ejecutivo lo aceptó.

En esta lista se encuentra Carlos Enrique Odriozola Mariscal, quien se ha caracterizado por defender artistas como la conductora Andrea Legarreta. Este abogado ayudó a la también actriz a ganar un juicio contra la revista TvNotas. Se registró en los tres comités, pero solo lo admitieron en el Ejecutivo.

Julio César Bonilla, quien es Comisionado del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (Info-CDMX), se inscribió en los comités del Poder Ejecutivo y Legislativo, pero solo en el primero lo aceptaron.

Está también en esta situación Sara Irene Herrerías Guerra. Se registró para candidata de la SCJN en los comités del Poder Ejecutivo y Legislativo, pero solo fue aceptada en el primero. Ella es fiscal de Derechos Humanos en la Fiscalía General de la República (FGR).

Jaime Santana Turral, quien se registró en los tres comités para ser parte del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, pero solo fue seleccionado en el Ejecutivo y en el Judicial, el cual es coordinado por Arturo Záldivar, con quien trabajó en la SCJN y hasta fue acusado de actos de corrupción, extorsión y enriquecimiento ilícito.

Otro caso parecido fue el de Manuel Granados Covarrubias, quien fue consejero Jurídico durante la jefatura de gobierno en la Ciudad de México de Miguel Ángel Mancera; además fue coordinador de los diputados locales por el PRD. Él se registró como aspirante para integrar el Tribunal de Disciplina en los tres comités, y solo pasó el filtro en el Ejecutivo.

Esto generó algunas inconformidades entre los participantes, como Luz Flores, quien se registró en los tres comités y solo fue aceptada en el Comité del Poder Ejecutivo y Legislativo. Ella busca la candidatura a jueza de Distrito.

También está Guadalupe Hinojosa, quien se registró en los tres comités, pero solo fue aceptada en el Comité de Poder Ejecutivo. Ella busca la candidatura de jueza de Distrito.

“Mismos requisitos constitucionales de elegibilidad, diferentes comités de evaluación, uno de ellos considera que cumples los requisitos, el otro no. ¿Cuál tiene razón?”.

Publicidad

En los tres comités se registraron 25,785 personas en los tres comités, pero sólo 60% (15,539) de los inscritos cumplió con los requisitos, como contar con el promedio mínimo de ocho en la carrera de Derecho, haber entregado cinco cartas de sus vecinos, entre otros.

En el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo se registraron 11,014 personas, de los cuales 7,433 cumplieron con los requisitos; en el del Poder Judicial se inscribieron 3,812 personas, pero 1,046 pasaron a la siguiente fase con los requisitos, y en el Poder Legislativo registró 10,959 aspirantes, pero sólo 7,060 cumplieron con los requisitos; sin embargo, ésta última es preliminar ya que aún se encuentran en sesión permanente revisando los datos y agregando.

Los requisitos que deben cumplir para pasar el primer filtro son:

Para ministros de la Suprema Corte, magistrados del Tribunal de Disciplina, Salas Superior y Regionales

  • Acta de nacimiento.
  • Credencial de elector
  • Título o cédula de la licenciatura en Derecho.
  • Certificado de estudios que demuestre un promedio mínimo de 8 en Derecho.
  • Documentos que acrediten al menos cinco años de experiencia laboral.
  • Constancia de residencia en el país de al menos dos años.
  • Carta bajo protesta de buena reputación, que no ha sido condenado por delitos que ameriten pena corporal de más de un año de prisión,
  • Que no esté suspendido de sus derechos políticos
  • Que no ha hayan secretario de Estado, Fiscal general, senadora o senador, diputada o diputado ni gobernador durante el último año.
  • Ensayo de tres cuartillas que justifique su postulación.
  • Cinco cartas de referencia de los vecinos.

Para magistrados de Circuito y jueces de Distrito:

  • Constancia de práctica profesional de al menos 3 años en un área jurídica afín a su candidatura.
  • Constancia de residencia en el país al menos en el último año.
  • Carta de buena reputación.
Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad