Publicidad
Publicidad

Expediente clínico universal: el reto de Sheinbaum de -por fin- hacerlo realidad

Aunque el expediente digital permite beneficios como interoperabilidad y mejor atención médica, no se ha podido concretar por fallas de infraestructura, falta de presupuesto y desarticulación.
vie 22 noviembre 2024 11:59 PM
expedientes medicos digitales
Por quinto sexenio consecutivo, el gobierno federal busca crear el expediente universal para que funcione en cualquier institución de salud.

En la mayoría de los hospitales, el paciente debe contestar a los mismos interrogatorios por falta de un historial clínico digital que pueda compartirse entre las diferentes instituciones. Describe sus antecedentes y alergias. Confía en la memoria para enumerar los medicamentos que ha tomado, recordar las cirugías o pruebas de laboratorio que le han aplicado, y las ocasiones que ha sido hospitalizado.

Esta información es necesaria para ofrecer atención de calidad y diagnósticos precisos. Pero recabarla en cada nueva consulta abre la puerta a los errores, lo que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum quiere evitar con la creación de un expediente clínico electrónico universal.

Publicidad

Actualmente, cada institución de salud tiene su propio sistema de historia médica digital, pero ninguna es compatible con los formatos de otros hospitales. Durante los últimos cuatro sexenios se ha intentado crear un expediente con interoperabilidad, pero la falta de recursos y las carencias en la infraestructura de salud lo han dificultado.

En esta administración, las autoridades de salud han prometido que el expediente electrónico universal será una realidad, sin embargo, faltan los detalles del plan.

El modelo del IMSS

La apuesta del sector salud es tomar de ejemplo el expediente electrónico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para crear el formato a utilizar en los hospitales que atienden a la población sin seguridad social.

El Seguro Social ha mejorado y estandarizado su expediente, que hace años no era compatible entre sus mismos hospitales.

“Si una persona se mudaba y se adscribía a una nueva Unidad de Medicina Familiar tenía que volver a construirse su expediente, incluso en la misma ciudad”, reconoce Zoé Robledo, director general del IMSS.

Publicidad

Ahora, el expediente es un sistema integral que resguarda de manera segura y organizada la información médica de los últimos siete años de cada derechohabiente. Cuenta con 53.7 millones de historias clínicas, las cuales pueden ser consultadas por cualquier médico y hospital.

El IMSS tiene "el segundo expediente clínico electrónico más grande del mundo”,
Zoé Robledo, director general del IMSS.

Los beneficios de este expediente incluyen reducir errores que se presentaban en registros manuales, a veces ilegibles, evitar la pérdida de expedientes o de datos. Permite continuidad en la atención, optimiza recursos y contribuye a monitorear y analizar los datos en salud pública.

Así que las autoridades de salud quieren ampliar el expediente electrónico del IMSS al resto de instituciones, de tal manera que, si una persona deja el Seguro Social y se afilia al ISSSTE o se atiende en IMSS-Bienestar, su historia clínica se transfiera y estos institutos la puedan consultar.

Publicidad

El trabajo se hará en conjunto con la Agencia de Transformación Digital, un organismo de próxima creación impulsado, cuyo titular será José Antonio Peña Merino.

“Con el Expediente Clínico Electrónico ya no sólo del IMSS, sino universal, lograremos que en todos los lugares, en todos los consultorios, se pueda acceder a él sin importar la derechohabiencia de la persona o el lugar en donde se está atendiendo”, afirma Robledo.

Los retos para universalizar el expediente clínico

Gilberto Castañeda, investigador del Departamento de Farmacología del Centro Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), explica que es necesaria la universalización del expediente clínico electrónico, pero será complicado si no se mejora la infraestructura hospitalaria.

Muchas áreas rurales y marginadas en México aún carecen de la infraestructura tecnológica y no tienen acceso a internet para un expediente clínico electrónico”,
Gilberto Castañeda, investigador del Cinvestav.

En 2023, el Programa de Conectividad en Sitios Públicos, que busca contribuir a la cobertura universal de internet, identificó 70,776 lugares que necesitaban conexión a internet. De esa cifra, 30,036 eran establecimientos de la Secretaría de Salud, pero solo 1,248 se consideraron prioritarios.

Incluso, hasta los hospitales de especialidad tuvieron puntos de acceso público a Wifi apenas el año pasado.

La Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad y la Agencia Digital de Innovación Pública de la Ciudad de México, colocaron 208 accesos en la zona de hospitales de Tlalpan, para beneficio de 10 mil personas.

“Los puntos de acceso con servicio de wifi gratuito ya tienen cobertura en salas de espera, servicio de urgencias, rayos X, ultrasonido, laboratorios, imagenología, cuidados paliativos, trabajo social, área de informes, cajas y explanadas”, informó entonces la Secretaría de Salud.

Interoperabilidad

En 1999 se publicó la Norma Oficial Mexicana (NOM) que establece los criterios para el uso de los expedientes clínicos electrónicos. Desde entonces, estos sistemas de información se diseñaron de manera desarticulada. Hasta 2018 existían al menos 65 sistemas diferentes.

De 2001 a 2003, durante el gobierno del expresidente Vicente Fox, el IMSS implementó un expediente único en todas sus clínicas, pero faltaban sus hospitales de segundo nivel y alta especialidad. Mientras que la Secretaría de Salud no pudo crear un historial digital universal para los servicios médicos de cada entidad federativa, pese a que en 2010 se publicó otra NOM que exigía que los expedientes fueran interoperables.

En 2007, en el sexenio del panista Felipe Calderón, el ISSSTE arrancó su propio historial clínico digital en sus hospitales. En 2013, con Enrique Peña Nieto como presidente de México, se avaló una reforma constitucional que obliga a utilizar el expediente clínico electrónico en todo el sector salud. Un año después, la Secretaría de Salud de la Ciudad de México presentó su propio modelo de expediente electrónico en 31 hospitales.

Es decir que, a 14 años de que la ley pide un expediente universal y a 11 años de que exige su uso obligatorio, el sector salud no ha hecho avances significativos.

“Parecería que no ha existido la voluntad política para instrumentarlo”, expone Sofía K. Neme en el artículo A 20 años de la implementación del Expediente Clínico Electrónico en México, publicado en el boletín de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed).

Sin un expediente electrónico interoperable, existen problemas de comunicación en los diferentes hospitales y los pacientes resultan afectados. Varios acceden a su expediente médico sólo a través de solicitudes de transparencia. Sin embargo, esta vía podría desaparecer si se aprueba la reforma que elimina el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

En 2017, incluso, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación para que los servicios de salud garantizaran la integración del expediente clínico como parte del derecho a la información en materia de salud.

También limita la creación de un expediente único que la Ley General de Salud no lo contemple. En abril de este año se presentó una iniciativa de reforma para establecer el uso de este sistema de información, pero el Senado pospuso el dictamen.

“En campaña prometen hacer realidad la telemedicina y el expediente clínico electrónico. En la práctica, ayer en el Senado, Morena frenó una reforma para promover su uso en el Sistema de Salud”, señaló en su momento el diputado del PAN Éctor Jaime Ramírez.

Financiamiento

El doctor Castañeda agrega que, sin recursos específicos para el expediente electrónico, la promesa podría quedarse en el papel, como ocurrió en sexenios anteriores.

En el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2025 no se identifica una asignación de recursos para la Agencia de Transformación Digital, enfocada a la universalización del sistema electrónico.

Y para otras unidades de la Secretaría de Salud que pudieran estar relacionadas con esta encomienda, se proponen recortes presupuestarios.

De aprobarse el PPEF, la Dirección General de Tecnologías de la Información tendría 7.3% menos recursos en 2025 y la Dirección General de Desarrollo de la Infraestructura Física recibiría tendría un recorte de 110.6 millones de pesos. Mientras que al Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud se le disminuiría el gasto en 9.4%, en términos reales.

“La implementación de expedientes electrónicos requiere una inversión significativa por parte del gobierno y las instituciones de salud. Sin financiamiento, es un desafío universalizarlo”, advierte Castañeda.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad