“Ya estamos en la quinta ola. Desde hace un par de semanas podemos ver que se mantiene la tendencia a registrar más casos que en la semana previa; ahora se están reportando alrededor de 3,000 casos diarios, probablemente vamos a ver que este número crece a nivel nacional”, apuntó el doctor Rodríguez Álvarez en entrevista para Expansión.
Te puede interesar:
El vocero de la Comisión Universitaria para la atención de la Emergencia Coronavirus explicó que si bien, en el país se tienen avances importantes en la atención, prevención y respuesta sanitaria ante el COVID-19, "el pendiente más importantes es que a pesar de que desde enero se autorizaron dos medicamentos específicos contra el COVID —que son el Paxlovid y el Monulpiravir— todavía no queda claro cómo se van a usar, quiénes pueden, cómo se van a prescribir ni cómo se puede acceder a ellos", apuntó.
"Sabemos que son medicamentos que tienen una indicación específica, que es para el tratamiento del COVID en la etapa aguda en los primeros días y en personas que tienen riesgo de complicaciones, no son medicamentos que se deben utilizar de forma generalizada, pero de cualquier manera no hay todavía un lineamento o algún paramento que nos permita y nos ayude a saber cómo acceder a estos medicamentos. Urge tener una guía completamente pública para que todos los médicos la puedan ver y sepan cómo hacerle para utilizarlos", agregó.
¿Por qué no se puede comprar los nuevos medicamentos contra el COVID-19 en México?
En enero de 2021, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó el 7 de enero el uso de emergencia el tratamiento oral molnupiravir, elaborado por la empresa Merck Sharp & Dohme (MSD), días después también avaló el uso de emergencia del Paxlovid, desarrollado por la farmacéutica Pfizer.
De esta forma, México se convirtió en el primer país de Latinoamérica en aprobarlos.
Desde ese entonces, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, informó que era posible que en febrero ya se podrían utilizar estos medicamentos en el sector público, pero pese a ello, la Secretaría de Salud aún no ha dado a conocer si la compra de estos medicamentos ya se realizó y sí están ya disponibles en los hospitales públicos de México, aunque ya se encuentran incluidos en la Guía Clínica para el Tratamiento de la COVID-19 en México , actualizada en febrero de este año.
Su autorización fue solo para uso de emergencia. Ni el Molnupiravir ni el Paxlovid pueden ser comercializados en farmacias públicas de México, pues su venta se considera ilegal.