La última versión de la credencial para votar vio la luz en 2019. De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE), ésta se presenta como la más confiable y segura, al integrar elementos tecnológicos que la hacen “única en el país”.
Si cuentas con esta versión, a continuación te decimos cuáles son los elementos que la conforman para que puedas leerla.
En el frente

Al frente de tu identificación se encuentra tu fotografía. Además de otros datos que ya conoces como tu nombre, firma y domicilio, se encuentra tu CURP, fecha de nacimiento, año de registro al padrón electoral, sección (que funciona para saber dónde te corresponde votar, sexo y la vigencia del INE.
Entre los elementos que no son tan evidentes, se encuentra la implementación de tinta UV, la cual es evidente cuando la identificación se coloca bajo luz negra.
Entre otros elementos de seguridad, la credencial de elector tiene relieves táctiles, microtexto, elementos ópticamente variables y fotografía fantasma.
¿Qué significan los datos atrás de la INE?

En las últimas dos versiones de este documento llama la atención la aparición de códigos QR, en la de 2019 existen tres y están al reverso de la identificación.
El primero, de menor tamaño, está en la equina inferior derecha. Este elemento puede ser escaneado por un teléfono “inteligente” y dirige a una página de servicios que ofrece el INE para las y los ciudadanos, donde puede acceder a programar una cita, ubicar el módulo que le corresponde, verificar la vigencia de su Credencial.