México: 10 años de "proteger" a sus periodistas
El Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas surgió en 2012 como un esfuerzo del Estado mexicano para generar una política nacional, pero a 10 años de su creación "pareciera" que las autoridades estatales y locales no están cumpliendo con sus responsabilidades, además de que sigue siendo la única estrategia implementada.
Así lo reconoció el responsable del mecanismo, Enrique Irazoque Palazuelos, quien el 26 de enero, en medio de la ola de violencia contra el gremio, puntualizó que al inicio de la actual administración, el programa tenía en su lista a 495 periodistas (155 mujeres y 360 hombres).
También aseguró que en tres años se han invertido más de 1,200 millones de pesos y que para 2022 se aprobó el presupuesto más alto en la historia para la protección de comunicadores, de 388 millones de pesos.
De los homicidios registrados, solo siete periodistas se encontraban incorporados al Mecanismo de Protección, y una de ellas era Lourdes Maldonado, quien contaba con seguridad del gobierno de Baja California, no del federal, luego de que en 2019 denunció ante el presidente Andrés Manuel López Obrador que temía por su vida por un litigio que sostenía con el entonces gobernador del estado, Jaime Bonilla.
Sobre este caso en particular, Héctor Segovia señala que el gobierno federal cuenta con la capacidad para proporcionar, sin demora, medios de seguridad a los periodistas que sufren amenazas. "Tiene a la Guardia Nacional, tiene a la Policía Federal, a los agentes de la Fiscalía General de la República, a las policías municipales y estatales para darles protección. En cambio, muchos periodistas optan por contratar, pese a las condiciones precarias de su labor, seguridad privada", dice.
Balbina Flores resalta que en el mecanismo federal faltan recursos humanos que den seguimiento constante a las medidas de protección y los análisis de riesgo, así como recursos económicos y políticas cívicas encaminadas a la prevención.
La periodista recuerda que en 2019 la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas emitió hasta 102 recomendaciones sobre el mecanismo federal, las cuales, hasta la fecha, siguen sin cumplirse porque no hay un diagnóstico real de la situación.
"La emergencia obliga a fortalecer el mecanismo. Es momento de que haga una revisión profunda de su funcionamiento, no estamos diciendo que debe desaparecer, sino que se debe revisar a fondo", resalta.