Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

5 razones por las que enero ha sido el peor mes de la pandemia de COVID-19

Los récords de decesos, contagios y casos activos, así como las hospitalizaciones, hacen que el primer mes de 2021 sea el peor de lo que va de la epidemia de COVID-19.
jue 04 febrero 2021 11:59 PM
COVID-Muertes-Prematuras
Epidemia de COVID-19 superó récords de 2020 en contagios y decesos.

En un mes, México pasó de 125,807 decesos por COVID-19 reportados el 31 de diciembre de 2020 a 158,536 el 31 de enero de este año. Esto significa 32,729 más, una cifra no vista mensualmente en lo que va de la epidemia en el país.

A esto se sumaron, los récords de contagios y fallecimientos registrados de un día a otro, y el número máximo de casos activos que se ha alcanzado en estos casi 12 meses desde que se confirmó el primer contagio del virus SARS-CoV-2 en México, así como el incremento en las hospitalizaciones, sobre todo en el Valle de México y otros estados.

Estas situaciones han hecho que enero haya sido –al igual que en otros países como Estados Unidos– el peor mes de la epidemia.

Publicidad

1. Récord de contagios

El 21 de enero es el día que más se han registrado casos confirmados de COVID-19, de acuerdo con los reportes diarios de la Secretaría de Salud, con 22,339 reportes nuevos en 24 horas. Esto se sumó a que en al menos seis días se superaron los 20,000 contagios, es decir más de 120,000 en una semana.

  • 15 de enero: 21,366
  • 16 de enero: 20,523
  • 20 de enero: 20,548
  • 21 de enero: 22,339
  • 22 de enero: 21,007
  • 23 de enero: 20,057

Esto se debió en parte a las festividades la época decembrina, según han demostrado encuestas realizadas por el gobierno de la Ciudad de México, donde se ha visto que la principal fuente de propagación del virus es en reuniones familiares.

2. Récord de decesos

Así como se vio con los contagios, respecto a los fallecimientos, en enero también se tuvo el día con mayor número de decesos registrados en 24 horas: 1,803 el 21 de enero.

Si bien estas cifras se van ajustando con el paso de los días, el seguimiento que hace el investigador del CIDE, Sebastián Garrido, de los datos reportados, evidencian que enero ha sido el más mortífero.

A eso se suma el reporte del INEGI sobre la mortalidad en 2020, que deja ver un subregistro de 45% , es decir que de los decesos reportados diariamente podría haber casi el doble. De acuerdo con las cifras del Instituto de Estadística y Geografía, a agosto había más decesos de los reportados diariamente en las conferencias de COVID-19.

Publicidad

3. México, de nuevo, al ranking

La misma semana que INEGI reveló un subregistro de las defunciones, México regreso al top tres de los países con mayor número de decesos acumulados, un lugar que ya había dejado atrás el año pasado.

En este caso, por tamaño de población, es decir ,decesos por millón de habitantes, el país está lejos de estar en los primeros lugares, ocupados por países como Bélgica, Eslovenia o Reino Unido, con una tasa de 1,594 casos por cada millón.

decesos covid
Decesos por millón de habitantes.

4. Casos activos en aumento

Al 2 de febrero se registraron 74,963 casos activos, considerados el motor de la epidemia. La cifra representa una disminución, respecto a los más de 100,000 que se alcanzaron en el primer mes del año, siendo el 23 cuando más contagios positivos que iniciaron síntomas en los últimos 14 días, se presentaron.

  • 21 de enero: 98,892 casos activos
  • 22 de enero: 103,411 casos activos
  • 23 de enero: 107,019 casos activos
  • 24 de enero: 100,926 casos activos

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, aseguró que la reducción de 20% en los últimos dos días es consistente también con el hecho de que el porcentaje de casos activos, que son aquellas personas que en los últimos 15 días han enfermado de COVID, se está también reduciendo.

Te puede interesar: COVID-19: la cifra de casos activos de la enfermedad se triplica

5. Hospitalizaciones al límite

Aunque la situación no fue la misma en todos los estados, el Valle de México vivió una saturación hospitalaria no vista en todo el 2020. En este caso, superó el 90% de la ocupación, una cifra por encima de los récords registrados el año pasado, así como ingresos diarios.

Actualmente, hay 293 unidades médicas en todo el país con 70% o más de ocupación de camas de hospitalización general, 205 con 70% o más ocupación de camas con ventilador y 149 con 70% o más de ocupación de camas con ventilador en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).

Publicidad

El subsecretario planteó que en febrero se ha presentado una reducción que ha sido también consistente en la hospitalización. “Vemos una reducción ya por dos días consecutivos también de un punto porcentual; por lo tanto, ya llevamos dos puntos porcentuales a la baja, con 55% de ocupación promedio en este momento”, dijo.

Dijo que hay tres estados con cifras superiores al 70%; seis entre 50 a 69 y 18 entidades con ocupaciones menores al 50%. “Tenemos 51% de ocupación promedio nacional de las camas con ventilador, pero también con segundo día consecutivo de reducción, y vemos que hay tres entidades federativas que han tenido ocupaciones mayores al 70%: el Valle de México, que es Ciudad de México y la zona conurbada en el Estado de México, y Nuevo León”, detalló.

En tanto que dijo que cinco estados tienen entre 50 y 69%, y las restantes 24 tienen ocupaciones inferiores al 50%.

A la baja…. desde octubre

En ese contexto, López-Gatell celebró que en estos dos últimos días, se ha detectado una reducción de la actividad epidémica que no se veía desde octubre pasado, aunque llamó a seguir manteniendo las medidas de prevención.

“Estos datos lo que nos permiten ver es que por primera vez desde el repunte de octubre tenemos una tendencia sostenida al menos dos días hasta el momento de baja. Tengamos, sin embargo, cautela, lo quiero dejar absolutamente claro para que nadie se llame a sorpresas. Nada garantiza que esta tendencia se mantenga, excepto el comportamiento poblacional. Que quede muy claro: esto no es ninguna garantía de que se acabó la epidemia”, aseguró esta mañana en conferencia de prensa.

El funcionario explicó que llegamos a un punto máximo en julio del año pasado, y en agosto y septiembre hubo una reducción sostenida en el número de casos, para llegar al inicio de octubre y la temporada de influenza, cuando se tuvo “una escalada, un incremento, un repunte de COVID-19 (…) y hasta el momento, un aumento sostenido”.

López-Gatell explicó que en la semana epidemiológica número 5, que es la que estamos viviendo y con los datos que cortan a la semana epidemiológica 3, es decir, se abre con una reducción de 20 puntos porcentuales con respecto a la semana previa, es decir, de la semana 2 a la semana 3 de 2021.

MGID Recomienda

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

Publicidad