De acuerdo con María de Lourdes García, subdirectora de Prevención y Vigilancia en Enfermedades Infecciosas en el Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), México tiene alrededor de 1 millón 200,000 personas que están en el sector salud directamente en atención a pacientes, por lo que las 250,000 dosis "no son suficientes".
"No es suficiente, lo que se espera es que lleguen más vacunas", dijo la especialista este jueves, al explicar que estos números muestran "la magnitud del reto que tenemos enfrente".
El problema no se resuelve con unas cuantas vacunas, se requiere vacunar a todos los grupos de riesgo".
Para la aplicación de la vacuna, el gobierno anunció que el martes presentará una guía para determinar a los grupos prioritarios. Lineamientos internacionales ponen al personal médico en el primer lugar de la lista.
Mauricio Rodríguez Álvarez, vocero de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus, explicó en conferencia de prensa que en la vacunación inicial habrá grupos prioritarios, como personal de salud cercano a pacientes, mayores de 70 años, personas con un riesgo particular (como diabetes, obesidad o hipertensión), así como elementos de los cuerpos de seguridad (integrantes del Ejército, policías o expertos en seguridad ciudadana).
"La vacuna va a estar, hasta cierto punto, limitada en cuanto a la disponibilidad; la información clínica que se vaya recabando se irá ampliando y con eso irán cambiando las modificaciones de uso", afirmó.