“El hecho de que se mantengan abiertos estos servicios no significa que haya la misma afluencia; por el contrario, ha ocurrido una reducción en la asistencia a los servicios de salud reproductiva de las personas beneficiarias, principalmente porque la gente está resguardada, atendiendo las medidas preventivas, ha dejado de acudir a los centros hospitalarios o de salud para evitar el contagio de COVID-19”, dijo la funcionaria.
“Como resultado de este ejercicio, se ha identificado que entre 2020 y 2021 habrá en promedio un excedente de 1 millón 172,152 mujeres con necesidades insatisfechas de anticoncepción, lo cual llevará a agregar cerca de 145,719 embarazos adicionales respecto a los esperados sin la pandemia. Entre las menores de 19 años, planteando un cálculo conservador, se esperaría un aumento del 20% de las necesidades insatisfechas, porcentaje que llevará a sumar 21,575 embarazos de adolescentes”, agregó.