La ENCIG da información referente a la satisfacción con servicios públicos básicos y bajo demanda y aporta datos sobre la percepción de la población acerca del fenómeno de corrupción y si la población experimentó alguno de estos actos al realizar trámites, pagos, solicitudes de servicios, o bien, tuvo contacto con algún servidor público.
De acuerdo con los resultados, solo el 15.7% de la población que realizó trámites, pagos, solicitudes de servicios, o bien, tuvo contacto con algún servidor público, experimentó actos de corrupción.
#ENCIG en 2019 el 15.7% de la población urbana de 18+ fue víctima de actos de corrupción; los estados con menor prevalencia fueron #COL (6.9%), #ZAC (6.9%), #BCS (7.7%) y #TAMPS (7.7%); los de mayor prevalencia fueron #DGO (25.4%), #CDMX (20.7%) y #EdoMex (20.7%). pic.twitter.com/JUTZkmCmfE
— Julio A. Santaella (@SantaellaJulio) May 21, 2020
Al respecto, la Secretaría de la Función Pública expuso que aunque la tasa aumentó 19% a nivel nacional, fue producto del incremento de este fenómeno en tan sólo 4 entidades. Según la ENCIG, durante 2019 se tuvieron 5,285 actos de corrupción por cada 100 mil habitantes en el ámbito federal; mientras que en el ámbito estatal fueron 8,873 y 16,786 actos en el ámbito municipal.
Los estados con mayor tasa de prevalencia de corrupción son Durango (25,389 víctimas por cada 100,000 habitantes), la Ciudad de México (20,690) y el Estado de México (20,683).
Mientras que por tasa de incidencia de corrupción, las entidades con los números más altos son Durango (55,192 actos por cada 100,000 habitantes), Guerrero (54,501), Coahuila (50,307) y la Ciudad de México (47,834).