Estos son los principales hallazgos del modelo, los cuales fueron difundidos este lunes por la UAM:
1. A mediados de mayo, el país tendría su índice más alto de contagios y un total de 55,836 enfermos.
2. Para el día 200 de la epidemia en México (a mediados de agosto, 6.6 meses después de la primera transmisión), el número de casos podría ascender a 151,774.
3. Después de ese punto, si las condiciones de sanidad y el ambiente internacional lo permiten, comenzaría el descenso en el número de infectados.
El análisis estadístico de este modelo, según la UAM, se llevó a cabo a partir de los registros de los hospitales públicos y privados que atienen a pacientes con coronavirus, consolidados por la Secretaría de Salud entre el 28 de febrero y el 8 de abril.
Te puede interesar: El principio de “vidas-por-completarse” será un factor para atender coronavirus
Los investigadores refirieron que, aunque la tasa de crecimiento del número de infectados por COVID-19 es alta, todavía no alcanza el nivel exponencial que muchos observadores habían pronosticado, lo que contribuye a que no se sature el sistema de salud.
Los doctores en Estudios Sociales por la UAM reconocieron dificultades para pronosticar el comportamiento futuro de la enfermedad en México, pues no es lineal y los valores de los parámetros cambian constantemente y dependen de las medidas básicas de prevención:
- Distanciamiento social.
- Aseo constante de las manos.
- El estornudo de etiqueta.
- Reuniones con muy limitado número de personas.
¿Qué hay del Modelo Centinela?
De acuerdo con los expertos de la UAM, si se utilizara el factor de expansión del Modelo Centinela aplicado por la Secretaría de Salud, sería necesario multiplicar el número oficial reportado por un escalar con valor de 8.3367.