En una conferencia de prensa, el funcionario señaló que desde el inicio del brote en China se consideró el modelo de mitigación. Mientras tanto, en el caso de China se aspiró a un modelo de contención, lo que en principio ayudó a que se frenara la propagación; sin embargo, dicho modelo resultó de poca utilidad una vez que el coronavirus salió de cierta área.
Dentro de otras medidas, el modelo de mitigación contempla recomendar que se eviten los saludos en los que haya contacto entre las personas, así como suspender los eventos masivos. Por el contrario, no se prevé la restricción de viajes.
"En la mitigación, no existe aspiración alguna de que se va a poder contener el traspaso o la propagación del agente infeccioso, y entonces, a lo que se aspira es a canalizar los aspectos para mitigar el daño, en reducir la velocidad de transmisión, en proteger a las poblaciones más vulnerables, en garantizar la pronta y eficaz atención médica de los casos, y al hacer los estudios de contacto que permitan interrumpir cadenas de transmisión a partir de los casos", dijo López-Gatell.
El subsecretario aseguró que el modelo de mitigación es el más frecuentemente usado en todo el mundo.

El funcionario también señaló que en términos técnicos ya existe una pandemia de Covid-19, puesto que el virus ya está activo en más de un continente, y que el hecho de que ya haya llegado al continente americano obliga a México a prestar más atención.
"El hecho de que Brasil haya confirmado su primer caso sí nos contribuye un poco más a la probabilidad de que llegue a México", dijo.
Juan Ramón de la Fuente, representante permanente de México en la ONU y exsecretario de Salud federal, urgió el miércoles a que las autoridades del país estén listas ante la posible llegada del Covid-19.
La propagación del coronavirus “ya es una inminente pandemia”, dijo Juan Ramón de la Fuentehttps://t.co/K1YpdaxNl2
— Expansión Política (@ExpPolitica) February 27, 2020