Las contribuciones
Contrario a lo que se gastaba desde 2014, cuando la Secretaría Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) era la que recibía el mayor monto para esta tarea, desde 2019 —el primer año de la administración de Andrés Manuel López Obrador— la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es la que hace la mayor aportación.
Recomendamos: El cambio climático es el mayor riesgo para el mundo
Así en 2020, la CFE es la dependencia que más recursos aportará para este fin con el 97.5% del gasto para este año, le sigue el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). Mientras que la secretaría de Turismo, es la dependencia que menos aportará con solo 640,969 pesos.
- Comisión Federal de Electricidad (40,881.9 mdp)
- Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (238 mdp)
- Agricultura y Desarrollo Rural (218.7 mdp)
- Comunicaciones y Transportes (192.4 mdp)
- Medio Ambiente y Recursos Naturales (140.4 mdp)
- Petróleos Mexicanos (110.5 mdp)
- Entidades no Sectorizadas (64.8)
- Energía (62.6 mdp)
- Marina (13 mdp)
- Educación Pública (7.3 mdp)
- Turismo (640,969 pesos)
Desde 2012, el artículo 41 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, establece que en el PEF debe incluirse un Anexo Transversal con porcentajes y cuotas de los programas presupuestarios en la proporción que contribuyen a las previsiones de gasto que correspondan a la Mitigación de los efectos del Cambio Climático.
Para 2020, la CFE concentra el mayor porcentaje de recursos para este fin. Entre los principios rectores de la política energética presentada en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2019-2033 está el “aumentar la generación eléctrica con energías limpias y renovables, y cumplir con los compromisos internacionales en relación al cambio climático y reducción de emisiones”.