Los opositores del jefe del Ejecutivo recurrieron a #Culiacanazo para acusar que sus recientes declaraciones son una "maniobra" para cubrir el "fallido operativo" —como lo calificó el propio gabinete de seguridad federal— del pasado 17 de octubre.
Sin embargo, un análisis de Signa Lab , del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), muestra que solo del 17 al 19 de octubre se emitieron, desde 26,736 nodos (lugares o puntos de enunciación), más de 200,000 tuits con las etiquetas:
- #Culiacanazo.
- #Sinaloa.
- #Culiacán.
- #OvidioGuzmán.
Recomendamos: El gobierno involucra a Nuño, Romero Hicks y al hijo de Calderón con bots
De acuerdo con el estudio, desde el día del operativo, la discusión narrativa en Twitter dejó de estar centrada en lo que ocurría en Culiacán —que en esas horas registraba balaceras y bloqueos—, para convertirse en un "referéndum presidencial": AMLO sí o AMLO no.
Esto originó más hashtags a favor y en contra del presidente López Obrador, y alguno para el secretario de Seguridad, Alfonso Durazo:
- #AMLOEstamosContigo.
- #AMLOElPuebloTeApoya.
- #AMLOElMejorPresidenteDelMundo.
- #ComandantesinBolas.
- #RenunciaAMLO.
- #AMLOElFracasoPresidencial.
- #AMLORenunciaYa.
- #MexicoNoTienePresidente.
- #RenunciaDurazo (que incluso motivó la creación de una cuenta).