El primer espacio para recordar a víctimas de la llamada "guerra sucia" fue inaugurado este lunes en uno de los edificios de la DFS, situado en la colonia Roma de la Ciudad de México, para conmemorar la represión contra estudiantes y activistas perpetrada el 10 de junio de 1971, también conocida como el ‘halconazo’.
En el evento participaron Claudia Sheinbaum, jefa del Gobierno de la Ciudad, Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación, y la doctora Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Conoce más: El gobierno abre los archivos "secretos" del CISEN
"Se busca dignificar a las víctimas y contribuir a rescatar la memoria colectiva", dijo el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, en la conferencia matutina de este lunes. "Se hicieron interrogatorios, torturas, desaparición forzada en este edificio", añadió Encinas, quien adelantó que los siguientes inmuebles que tomará el gobierno federal serán sótanos de antiguas instalaciones de la secretaría de Gobernación.
Como parte de este proyecto, también se contempla presentar una plataforma digital conocida como El Memorial Virtual, que contendrá los archivos que hasta ahora han sido desclasificados en el Archivo General de la Nación,
En el sitio donde se instaló el memorial también se colocó una galería compuesta por 100 obras pictóricas de gente que participó en los hechos de toda la época de la Guerra sucia y se presentó el documental La herencia más dolorosa.
Documental: La herencia más dolorosa.
— Alejandro Encinas (@A_Encinas_R) June 10, 2019
Memoria, verdad y no repetición pic.twitter.com/9xkdeVlbXl
La "guerra sucia" fue un periodo en el que fueron perseguidos, detenidos, torturados y desaparecidos cientos de opositores a los gobiernos del Partido Revolucionario Institucional (PRI), ha reconocido el actual gobierno de izquierda del presidente Andrés Manuel López Obrador.
El mandatario, que lleva seis meses en el poder, ha ordenado una serie de acciones para encontrar a los desaparecidos de esas décadas -y las recientes- así como programas para compensación de daños, que no han estado exentos de críticas por parte de organizaciones de derechos humanos que denuncian lentitud en su ejecución y una falta de castigos para los responsables.
Con información de AFP y Notimex