Para Alejandra Leal, especialista en políticas públicas de movilidad y seguridad vial y codirectora de la agrupación Céntrico, la puesta de operación de Ecobici significó una clara señal de que la bicicleta iba a empezar a ocupar un lugar esencial en la estrategia de movilidad urbana.
Bicicletas públicas: más beneficios para la ciudad y sus habitantes
De acuerdo con el Mapa Mundial Meddin de Bicicletas Compartidas , en ciudades de todo el planeta hay 3,000 sistemas y poco más de nueve millones de bicicletas de este tipo.
Como destacó Leal, una de las principales ventajas es que se trata de una forma de transporte económica y eficiente. Por ello, es necesario promover su uso en las metrópolis, dándole la posibilidad a muchas personas de acceder a esos servicios.
En el caso de Ecobici, con un plan anual, los usuarios registrados pueden realizar trayectos ilimitados de hasta 45 minutos, pagando casi 1.50 pesos mexicanos diarios; aunque también hay suscripciones por semana, tres días o únicamente por un día.
Dicha flexibilidad permite alquilar una bicicleta cuando se necesita, devolverla en cualquier estación de la red y hasta hacer conexión con otros medios de transporte.
“Globalmente, los sistemas públicos han sido una entrada al uso de la bicicleta. Es muy común que los usuarios de Ecobici identifiquen su potencial en algún momento o puedan probar, de primera mano, si andar en bici en la ciudad es una solución para ellos. Les permite experimentar y realmente entender si está resolviendo ciertos trayectos cortos”, explicó Leal.
De igual manera, los sistemas compartidos contribuyen a disminuir los congestionamientos vehiculares. La especialista aseguró que una persona que tiene la capacidad de andar en bicicleta puede ser una persona menos en un automóvil o en el transporte público que está saturado.
También te puede interesar: